Inicio > Libros > Narrativa > Nostalgia y desapego
Nostalgia y desapego

En buena medida, la literatura se sustenta más sobre lo probable que sobre lo posible. Es casi posible que nadie haya vivido una vida así, pero es probable que exista quien la padezca. La mayor diferencia entre un concepto y otro está en su modificación en cuanto se le añade el prefijo “in” : imposible frente a improbable. Lo que nos relata la ficción puede ser imposible, pero no se permite el lujo de ser improbable. Ni siquiera en los relatos góticos o de ciencia ficción.

Las biografías que Oda Sakunosuke (Osaka, 1913 – Tokyo, 1949) idea son existencias posibles, sin duda, y más en los tiempos que marca para que sucedan en los años cuarenta. Pero lo más doloroso, lo que más atañe al lector a la hora de ver sus emociones reflejadas en ellas, es que se trata de biografías probables. No parece que exista ninguna diferencia entre lo que nos relata y lo que debió conocer, aunque sea a través de los ojos, las voces y las experiencias de los otros. Algunos de los relatos recopilados son de una extensión suficiente como para considerarse novelas cortas, y en todos ellos está presente un costumbrismo que se refleja con serenidad, sin rencor, leyendo la calle y lo que acontece en la calle con fluidez y sin ánimo de encontrar odio. Aunque los hechos sean duros, los desencuentros y las relaciones ásperas y sin buena perspectiva, los personajes no hagan sino encontrar trabas para crecer y el amor parezca una utopía, pero que existe con la fuerza con que existen los deseos. Todos los seres que retratará poseerán un interés lo suficientemente denso como para prestarles atención: jugadores, escritores, geishas, soldados, etc.

"De sus encuentros, de los encuentros del lector con ellos, uno debería deducir en qué consiste la esencia de la vida. Pero parece que es imposible e improbable deducir nada"

Hablamos de gente que de vez en cuando parece ausentarse de sus propios días, y cuando quiere darse cuenta comprueba que la vida ha sucedido, que la vida no aguarda como esperamos nosotros a que pase el próximo tren. A pesar de ello, no cesarán de preguntarse si allí donde están, en ese espacio y ese momento, ese sigue siendo su lugar. Las decisiones fluyen entre lo que creemos que somos y lo que la gente espera de nosotros, lo cual nos puede convertir en integrados o rebeldes. Sea cual sea el resultado, los destinos de los personajes no afectarán en nada al palpitar del mundo. Supervivientes y en buena medida vagabundos (algunos con más énfasis que otros, pero todos saltando por los días y las noches), expuestos a la muerte, incluso a la agonía, relacionándose con celos y ternura, adictos a lo que sea con tal de que ese placer se muestre como un escape, piezas que se mueven en un itinerario que no terminan de elegir, forman parte de un lumpen posbélico, es decir, de la tristeza. De sus encuentros, de los encuentros del lector con ellos, uno debería deducir en qué consiste la esencia de la vida. Pero parece que es imposible e improbable deducir nada.

El libro está planificado en orden cronológico, con lo que podemos atisbar el proceso de maduración creativa de Sakunosuke, que va incrementando sus recursos —de estructura, de formulación, de composición—, sin abandonar jamás la frescura de la juventud. Su estilo es natural y es humilde. Así es como mejor nos dará a conocer a estos seres que se mueven entre la nostalgia por la vida y el desapego por la vida. Hay algo grato en esta tristeza, en esta pobreza que va relatando, y es el darse cuenta de que nuestro autor es capaz de ser realista sin atender a la emoción que movería el mundo de no existir el miedo, que es la ambición. Aunque sólo sea por eso, merece, y mucho, la pena leer este volumen.

—————————————

Autor: Sakunosuke Oda. Traductores: Yoko Ogihara y Fernando Cortés. Título: El signo de los tiempos. Editorial: Satori. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.6/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alberto
Alberto
1 año hace

TU relato es tan existencial que me genera el deseo de leerlo.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más