Inicio > Libros > Narrativa > Notas para un apocalipsis
Notas para un apocalipsis

Me gusta pensar que las letras y lo físico a menudo juegan entre sí hasta volverse indistinguibles. Un clásico: H. P. Lovecraft (1890-1937) y su Necronomicón —sí, ya saben, esa suerte de libro maldito atribuido al malogrado demonólogo Abdul Alhazred. En su relato El horror de Dunwich (1929), Lovecraft sitúa varios ejemplares del grimorio en París, Harvard, el Museo Británico o la Universidad de Buenos Aires. Lo que el de Providence no imaginaba era que —todavía hoy— lectores de todo el planeta se empeñarían en demostrar la existencia real del libro. Aún menos, que el mismísimo Jorge Luis Borges (1899-1986), durante su etapa como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires —y fiel a su interés en los laberintos metaficcionales—, terminaría echando más leña al fuego al catalogar el Necronomicón entre sus anaqueles. He aquí uno de los más extraordinarios poderes de la literatura: el de alterar el mundo a partir del propio hecho literario.

Álvaro Aparicio (1985) no solo sabe de grimorios; también enhebra —como pocos— narrativas interconectadas que le disputan espacio a la realidad. Y, para colmo, conserva parte de su acento rioplatense. La nueva obra del uruguayo afincado en Valencia se titula Códice Nocturno (Pulpture Ediciones, 2021): un originalísimo compendio de historias y personajes enmarcados en una vasta saga literaria, una que conjuga elementos apocalípticos y esotéricos con la precisión de un relojero suizo.

"Estamos, de hecho, ante la puerta de entrada perfecta a una cosmogonía fascinante que va más allá del terror y la ciencia ficción"

En las páginas de Aparicio, la creciente manifestación de fenómenos paranormales dinamita el orden mundial: colosales tormentas eléctricas, entidades espectrales de origen incierto que nos observan en silencio, dimensiones infernales que se materializan ante nosotros sin previo aviso, guerra, fanatismo y cambio. Un tablero de ajedrez internacional en el que sectas ocultistas y organizaciones secretas —con nombres tan sugerentes como Consejo Nocturno, Proyecto Quérox o Smaragdina— competirán por el conocimiento arcano que les permita dominar lo que queda de la civilización. Es la llamada «Saga Radiata». ¿Preciso leer el resto de obras que la integran —Señora de los Caídos (2017), Atlas Negro (2018)— para entender el Códice Nocturno? Ni mucho menos. Estamos, de hecho, ante la puerta de entrada perfecta a una cosmogonía fascinante que va más allá del terror y la ciencia ficción; el autor no solo relata el pasado de los personajes y escenarios más relevantes de la saga, sino que también incluye glosarios, ilustraciones y cronologías, siempre concebidos desde la narratividad y con toda profusión de detalles.

La obra de Aparicio es a menudo descrita como obsesiva, desconcertante y cruel, y el Códice Nocturno no es una excepción: piensen en El colapso (Les Parasites, 2019) —la miniserie que nos heló la sangre en los compases iniciales de la pandemia— y añádanle un componente de morbosa y magnética fantasmagoría. Piensen en esa otra joya reciente del cine argentino no comercial que es Historia de lo oculto (Cristian Jesús Ponce, 2020), y la gloriosa intensidad con la que abordó el encubrimiento de la verdad por las élites y los poderes mediáticos. El Códice Nocturno tiene un poco de ambas obras, y un mucho de imaginación desbordante superpuesta a la realidad que leemos cada día en periódicos y tablones de redes sociales. Todo sin perder de vista el elemento dramático característico de los personajes dimensionales —porque, al final, de lo que se trata es de hablar del ser humano, de cómo afronta el caos, lo inexplicable.

"En nuestra lengua no existen demasiados precedentes capaces de salir airosos de eso que los anglosajones llaman worldbuilding o creación de universos literarios complejos; Aparicio lo consigue con nota"

La literatura independiente en castellano enfocada en la fantasía, el terror y la ciencia ficción lleva décadas resistiendo el envite de las corrientes supuestamente mayoritarias, y obras como el Códice Nocturno y sus hermanas de la Saga Radiata constituyen una buena muestra del porqué. No en vano han sido radioficcionadas por el pódcast Noviembre Nocturno, atesoran varias nominaciones a los Premios Ignotus, seguidores a ambos lados del Atlántico, fanarts, un videojuego en desarrollo, una baraja del tarot inspirada en su mitología e incluso un grupo musical en México bautizado con el título de uno de sus capítulos. En nuestra lengua no existen demasiados precedentes capaces de salir airosos de eso que los anglosajones llaman worldbuilding o creación de universos literarios complejos; Aparicio lo consigue con nota.

Por eso, si alguna vez en los pasillos de una biblioteca ignota, a este o aquel lado del océano, detecta una copia del Códice Nocturno amorosamente colocada junto al Necronomicón, y al abrirla encuentra inquietantes semejanzas con la actualidad, no se asuste: ya decíamos que hay obras destinadas a transformar el mundo a su antojo.

—————————————

Autor: Álvaro Aparicio. Título: Códice Nocturno. Editorial: Pulpture Ediciones. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Morrigang
Morrigang
3 años hace

Me encanta el mundo que crea Álvaro Aparicio. Es tan actual, que da miedo que se haga realidad pero nos estemos negando a percibirlo. Un mal día nos dará en las narices, justo cuando ya no podamos hacer nada para remediarlo.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más