Notas para unas memorias que nunca escribiré es el título del libro inédito de Juan Marsé que llegará a las librerías el 11 de marzo editado por Lumen y que reúne un diario que el autor escribió durante 2004 y las notas y apuntes que plasmó en tres libretas, entre 2006 y 2019.
Es un libro en el que se reflejan sus opiniones sobre Cataluña y España, sobre escritores y artistas, sobre la literatura, el periodismo, el cine y la política, y sus protagonistas; sus pequeñas y grandes luchas cotidianas (como novelista, como jurado de un polémico premio, como ciudadano, padre y abuelo entrañable); embriones de relatos, recuerdos, sentencias y poemas, ha anunciado la editorial este jueves. «El más íntegro y despiadado autorretrato del escritor», define Ignacio Echevarría, crítico y editor, esta obra que él mismo ha editado, prologado y anotado.
Es un libro que Juan Marsé entregó a su editorial para su publicación el 18 de octubre de 2019, que revisó y corrigió en los últimos meses de su vida y que dejó «listo para ser publicado», según sus propias palabras, poco antes de que la muerte le sobreviniera el 18 de julio de 2020. El diario de 2004 y las libretas, así, «contienen el magma del que brotaron las últimas novelas y relatos de Marsé, la que bien puede ser considerada su etapa tardía, en la que la nota cáustica se combina con las cada vez más frecuentes e intensas epifanías de la niñez», señala Echevarría.
Marsé ocupó los últimos meses de su vida en revisar tanto su libro Viaje al sur, publicado el pasado mes de septiembre, como este nuevo. «La correspondencia que mantuvo con su editora durante los meses de abril, mayo y junio de 2020 alude explícitamente a eso. Pese a que su salud empeora, y pese a que los médicos le conminan al descanso, Marsé persevera en su revisión y se esfuerza en concluirla«, indica el editor.
El 28 de mayo escribió a su editora, María Fasce: «Con cierto esfuerzo, porque la insuficiencia renal sigue su curso y me afecta cada vez más, he terminado (la) revisión de Apuntes para unas memorias... Así que está a tu disposición». Muy poco después, —recuerda Echevarría—, el 2 de junio, dice haber sufrido «un serio bajón en salud y ánimo», y ya no estar «para gran cosa más», por lo que le pide que mande a recoger las correcciones, encomendando el resto del trabajo a sus buenos cuidados».
-
«Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil
La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…
-
Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»
Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.
-
¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…
-
Tan chinijas, tan raras, tan fuertes
Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: