La carga del Farnesio, obra de Augusto Ferrer-Dalmau.
La nación con la historia quizás más rica y asombrosa de la Tierra vive bajo la creencia de que debe avergonzarse de ella. El prejuicio ha sido asumido como parte de un supuesto pecado original y ha ido más allá de la propaganda de naciones e imperios enemigos para convertirse en dogma propio de un sector y una posición ideológica. Los españoles no solo estamos en cabeza de los crédulos en nuestra propia Leyenda Negra sino que la enseñamos en las escuelas y la convertimos en dogma de fe del “progresismo” en las cátedras universitarias. Hasta tal punto llega que hasta el propio nombre y el patronímico comunes quema en muchas bocas y hemos convertido a España en “Estepaís” y nosotros en “Estepaisinos”. Una buena parte de la población anegada por ello ignora su historia y la desprecia en la medida que la ignora, o la entiende como un estigma colectivo. Las tensiones separatistas, las pulsiones nacionalistas y la educación desvertebrada sin relato común ha agravado aún más el problema y los libros de texto de cada una de las autonomías, y en particular las que con ellos incluyen el mensaje nacionalista lo han exacerbado.
Pero, y quizás debido a ese acoso, a esa contumacia en la ofensa y el menosprecio, algo está sucediendo, algo se ha despertado y se levanta. Los españoles quieren saber sobre sí mismos, quieren reconocerse en lo que fueron, quieren reencontrarse con España y en ella, y no en la avergonzada caricatura en la que se ha pretendido estabularles. Eso está pasando. Y se está viendo al mismo tiempo en los balcones como en los estantes de las librerías.
La Historia de España, y esta es la gran novedad cada vez más pujante y para algunos sorprendente, apasiona, ¡qué cosas!, a los españoles. El auge de la Novela Histórica, creciente y sostenido, es el reflejo de ese interés. Hay auténtica hambre de conocimiento, de equilibrio y veracidad entre las visiones extremas e imperiales impuestas por la dictadura franquista con las no menos extremistas del progrerío apócrifo y hegemónico que proponen como resultante y conclusión la vergüenza general por nuestro pasado y de todo cuanto lo simboliza y representa.
La Historia de España no cabe en un panfleto. Ni a favor ni en contra. Ni el del enaltecimiento sin tacha ni el del oprobio sin límite. No puede ser compendiada en un tuit, ni reducida a un mitin, ni explicada a través de la soflama ideológica ni juzgada con el esquema de valores de hoy como norma exigida de conducta en épocas, culturas, civilizaciones y situaciones pretéritas. Cada cosa, según su tiempo. Cada hecho atendiendo a su circunstancia. Nunca negra del todo, tampoco nunca de blanco inmaculado. Pero siempre inmensa, trascendental, vientre de siguientes aconteceres, engendradora de nuevas criaturas, a su vez envueltas en luz y en sombra, como el hombre mismo, como la humanidad continua.
Desde el principio casi de sus propios tiempos, desde cuando en esta península llegó a su fin y se extinguió la primera especie plenamente humana, los neanderthales, tal vez y muy probablemente a causa de la que de ahora somos parte todos, los cromagnones, soberbiamente autocalificados por nosotros mismos como sapiens. No sin mezclarse, no sin que algo quedara en nosotros de la vieja estirpe. Eso fue aquí cuando nuestra tierra no tenía aún su nombre. Hace algo menos de 30.000 años. Y luego, ya bautizados y reconocibles en la historia y en la geografía, también aquí en esta Hispania, en boca de Barcas, de Escipiones, de iberos y celtas y como no podía ser de otra manera al estar colocados como una tienda de campaña en el cruce de todos los caminos entre los mares y los mundos, donde se produjeron todas las hibridaciones, todas las llegadas, todas las invasiones, todas las conquistas y reconquistas, desde el este, desde el norte, desde el sur; de griegos, de fenicios, de sus primos de Cartago, de romanos, granero de trigo y emperadores, de suevos, vándalos y godos, que aquí dejaron de ser “bárbaros”; de moros, bereberes y algún árabe, donde el Islam alcanzó su máximo esplendor y su última frontera y donde por vez primera y única en el mundo su conquista fue reconquistada enfrentándose a la peor de sus tinieblas, que ahora retornan sobre la humanidad entera, las yihad almorávides y almohades de hace 800 años.
Todo ello pasó también aquí. Y desde aquí, y sin paréntesis ni solución de continuidad, ser entonces nosotros quienes se lanzaran hacia el Oeste e hicieran la Tierra, primero el doble de extensa de lo que los hombres pensaban y luego la globalizaran, circunvalándola. Eso solo y tan solo eso habría de significar y significa, aunque no lo sepamos o no queramos saberlo, una prevalencia entre las grandes historias. Y después y hasta hoy ya todo más conocido aunque igualmente incomprendido: Imperio, decadencia, invasión napoleónica, lucha por la Independencia y todas las convulsiones internas hasta rematar en la peor de las guerras, la de matarnos aquí y entre nosotros, con furor en los frentes, pero antes y después, atroz y vilmente, en tapias y cunetas. Y atravesar la Dictadura y alumbrar, reconciliados, Libertad y Democracia, sobre la que ahora, siempre la misma piedra, no falta quien escupa rebuscando el odio. Y todo ello sucedió aquí también. Y todo ello debemos, necesitamos y queremos, porque resulta que queremos conocerlo.
Pero todo. Sin antojeras ni cilicios. Sin declaración impuesta de criminalidad previa y absoluta, sin el sambenito de la neoinquisición, que nos condena colectivamente a la hoguera como los apestados. Nuestra historia con mayúsculas y con minúsculas, aunque haya quienes pretendan seguir empeñados en ignorarla, retorcerla y ensuciarla, como si, y al igual que todas las de los pueblos de la Tierra, no tuviera ya los suficientes lamparones. Y resulta que no. Resulta que hay muchos más españoles que no desean seguir en ese aprisco y con ese pastoreo sino algo muy diferente: desean conocimiento. Que quieren saber, y ese querer saber resulta ser la clave de lo que está pasando y creciendo. Y en esa aspiración ha de estar el combate contra el primer y más poderoso de nuestros enemigos colectivos: la ignorancia y sus hijos trillizos, el desprecio, la vergüenza y el odio.
Ya lo he dicho. Está viniendo a suceder algo inaudito. Sorprendente. Y es la novela, la ficción, quien está acudiendo al rescate de la Historia. La Novela Histórica ha venido en llamarse, aunque toda novela en cierta forma lo es, tanto si sitúa su escenario en el pasado o en el presente e incluso en el futuro, pues no deja de ser un intento de anticiparse a ella contándolo antes de que ocurra. Son los escritores de este género quienes novelando personajes reales o situando personajes de ficción en escenarios y hechos históricos, y sus millones de lectores, pues ya estamos en tales magnitudes, quienes están despertando un interés inusitado entre los españoles por lo que es simplemente su propio y tantas veces escarnecido pasado.
Porque lo esencial, más allá de nombres y vanidades, es el hecho en sí mismo y su trascendencia. Su pujanza debería ser motivo de atención y aprovechamiento. Fórmulas hay muchas. Presencia en las aulas junto a sus profesores, desde primaria a las universidades, conferencias, recorridos, debates, recreaciones, jornadas, itinerarios de lectura, exposiciones y, sin despreciar en absoluto, sino bien al contrario, servirse de los medios de comunicación en todas sus fórmulas y formas.
Por ello, escritores e historiadores, condición que en muchos casos se conjunta en la misma persona, nos hemos embarcado en un proyecto que pretende situar a nuestra historia en el terreno del conocimiento, la comprensión de los momentos históricos y la asunción de un pasado lleno de las mayores luces sin estar exento, como todos los pueblos, de sombrías tinieblas.
Fruto de ello, el primero en quedar concretado, pero en absoluto el único ni el último, pues hay muchas otras ideas y actividades en marcha y muchos otros escritores que se han unido al proyecto para participar en ellas, es el curso ya aprobado para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander que tendrá lugar del 30 de julio al 3 de agosto, cuya dirección se me ha encomendado y en el que participarán los siguientes autores: José Calvo Poyato (secretario), Juan Eslava Galán, Santiago Posteguillo, Juan Luis Arsuaga, Serafín Fanjul, Isabel San Sebastián, Sebastián Roa, Almudena de Arteaga, Fernando Martínez Lainez, Emilio Lara, Fernando García de Cortázar, José Luis Corral, Jesús Maeso, Elvira Roca Barea y Javier Sierra.
El alumno al que va dirigido acoge al más amplio perfil, desde estudiantes hasta estudiosos, tanto en lo académico como en lo literario, pues en el profesorado se da cita lo más relevante de uno y otro segmento. Los autores más prestigiosos y leídos del género junto a quienes se dedican a la investigación y enseñanza de la historia. Cuando llegue el momento, en Santander os esperamos, pero ahora y aquí también quiero anunciar que este solo será uno de los muchos actos y encuentros, pues el proyecto, si alguna voluntad tiene, es la de recorrer toda España y participar en todo aquello que sirva a los españoles para reencontrarse, sin complejos, con su propia historia.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: