Inicio > Libros > Narrativa > Novela más allá del caso
Novela más allá del caso

No somos flacas mujeres es la segunda novela de Miguel Ángel Márquez. La primera fue Berlín/Sevilla: Punto de fuga (Renacimiento – Espuela de Plata, 2013). A primera vista, se trata de dos novelas muy distintas. La primera está ambientada en la Sevilla del siglo XX, con una sorprendente conexión alemana. La segunda está ambientada en la Castilla —sobre todo, Valladolid— de principios del siglo XVII. Para una lectura común se trataría de una novela histórica, algo que no se diría de la primera. Sin embargo, ambas novelas tienen un alma común. Son dos novelas gemelas, cada una con su propio carácter. Bien podrían formar una trilogía si se les une una nueva entrega.

Antes de indagar en las peculiaridades de esa alma común conviene que nos detengamos en sus cualidades novelísticas. Es Márquez un novelista tenaz. Sus tramas atrapan al lector en una red de conexiones y de giros sorprendentes. Ortega hubiera dicho que es un novelista hermético, por esa capacidad de enganche. Leyendo sus obras nadie diría que solo ha escrito esas dos (ha publicado al menos un poemario). Sus giros sorprenden, precisamente porque la narración no parece demandar sorpresas. Y, sin embargo, nunca son caprichosos sino producto de las condiciones históricas en las que se desenvuelven los personajes. Sus símbolos son certeros y aparecen en los momentos precisos para anticipar o explicar esos giros. Su erudición rehúye cualquier asomo de pedantería o convencionalidad. Viene exigida por la trama y es de primera mano. En suma, este autor es un ingeniero en el doble sentido que admite ese término: el de la precisión industrial y en el ya perdido de poseedor de ingenio. Sus novelas bien darían para construir sólidas series televisivas. Especialmente esta, de título cervantino: No somos flacas mujeres.

"El núcleo de esta novela es un caso: el caso de los amores de dos mujeres, Inés de Santa Cruz y Catalina de Ledesma"

Precisamente ese título es uno de los símbolos claves, si no la clave de esta novela. Está tomado de “La novela del curioso impertinente” cervantina. Pero en Cervantes dice justo lo contrario: “Mira, señora, que somos flacas mujeres”. Ahora da la réplica a esos personajes cervantinos. El núcleo de esta novela es un caso: el caso de los amores de dos mujeres, Inés de Santa Cruz y Catalina de Ledesma, que fueron procesadas y condenadas a muerte por el escándalo que provocaban sus relaciones contra natura (también “El curioso impertinente” es un caso, con trasfondo novelístico, el de los celos). Márquez toma estos personajes y su caso de un caso histórico, documentado en la edición anotada y prologada por Federico Garza Carvajal del manuscrito conservado en el Archivo de Simancas de la persecución y los procesos judiciales que sufrieron esas dos mujeres por razones de género. Ha novelizado ese caso. También Berlín/Sevilla se apoya en un caso, aunque allí el perfil del caso no sea tan rotundo como en esta ocasión. El caso, como género, es uno de los antecedentes del género novela. En la literatura española tenemos un ilustre precedente en el Lazarillo. Las novelas cómicas suelen fundarse en casos o absorberlos. Recuérdense la Vida de Esopo, el Satiricón de Petronio o El asno de oro de Apuleyo. El caso moderno tiene un cariz dramático, serio-cómico. No somos… ofrece un intenso perfil dramático, pero no carece de la dimensión cómica: el personaje central, Inés de Santa Cruz, precipita el drama a golpe de errores y excesos —ataques de celos, violencia, arrogancia—, trazas de la cultura humorística. Tiene una evolución: pasa de ser una respetada y respetable dama a ser un personaje antisocial, llevada por su pasión y las inhumanas condiciones que le impone su tiempo. En una epilogal “Nota del autor” este apunta otras dos obras que han acompañado al documento de Simancas en su trabajo: los Ensayos de Montaigne y el estudio sobre Rabelais y la cultura popular de Bajtín, las dos piezas esenciales para la aproximación al humorismo de esa época.

"Más trascendente es el entorno social: el papel de las mujeres en la sociedad cortesana y en ámbito popular en torno a 1600"

Esa evolución puede ser la pista que nos conduce al arte de novelar de Márquez. Ese arte consiste en hacer del caso otra cosa. En las dos novelas esa otra cosa es una novela biográfico-familiar. En esta forma novelística el relato de las vicisitudes familiares ofrece perspectivas históricas y da pie a la representación de un proceso educativo (en Berlín/Sevilla, de una investigación). El pequeño mundo familiar se presenta conectado con los movimientos de la historia política y social. Esa historia no es un simple decorado sino el demiurgo que dicta los destinos de los personajes. La vida de Catalina Ledesma está marcada por esos momentos: la llegada de la Corte a Valladolid es la causa de su detención y de su encuentro con Inés de Santa Cruz. Y la salida de la Corte de esta ciudad permite su reencuentro. Más trascendente es el entorno social: el papel de las mujeres en la sociedad cortesana y en ámbito popular en torno a 1600. También Berlín/Sevilla se basaba en esa relación entre la vida familiar, con sus quebrantos, y las tensiones políticas y sociales del siglo XX. En verdad, el género biográfico-familiar es, quizás, el gran género moderno. Domina las series televisivas, el cine y la novela, y se irradia a otros géneros que gravitan en torno a la novela. La razón de esta hegemonía hay que buscarla en la demanda actual de explicación de los destinos del mundo y la capacidad de este género para comprender las vicisitudes de la vida individual en el marco de las contradicciones de una época. Eso permite revelar momentos cruciales en la travesía del espíritu de la humanidad. Cuanto más relevantes son esos momentos, mayor es el interés y la trascendencia estética de esas obras biográfico familiares. Y no cabe duda que el papel de la mujer en la sociedad y la libertad sexual son cuestiones determinantes, pues el camino a la unificación de la humanidad exige la igualdad de derechos entre los sexos y la eliminación de cualquier vestigio de intolerancia o subordinación por razones de género.

————————————

Autor: Miguel Ángel Márquez. Título: No somos flacas mujeres. Editorial: Sial/Narrativa. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más