A mí, Dennis Lehane no me gustaba, sinceramente. Para mí solo fue un escritor más de novela enigma cuando yo como lector ya había dejado atrás la novela enigma. Un escritor que tenía una saga de detectives denominada Kenzie & Gennaro por los respectivos nombres de los investigadores, que tampoco es que destacara mucho sobre otras sagas, seamos sinceros. Pero Dennis Lehane sufrió una metamorfosis que a mí no me dio tiempo a ver porque dejé de leerle. Este cambio supuso que empezara a pensar dentro de los parámetros de novela negra. Les ocurrió a Dashiell Hammett y a Carrol John Daly, pero hay una diferencia: estos dos inventaron la novela negra. En tiempos de Lehane ya estaba inventada. Un matiz importante a priori, aunque si le damos una vuelta, concluiremos que no tan trascendente, ya que la vida es cambio y evolución, y nada perdura.
Ahora, Lehane acaba de publicar en España Golpe de gracia que, si no me equivoco es su sexta novela independiente de las sagas Coughlin y Kenzie & Gennaro. La novela empieza con un hecho histórico: la desegregación de las escuelas públicas de Boston que acabó con un estallido de violencia cuando «el 21 de junio de 1974, W. Arthur Garrity Jr., el juez de distrito estadounidense encargado del caso “Morgan contra Hennigan”, resolvió que el Comité Escolar de Boston había “perjudicado de manera continuada a los estudiantes negros” del sistema de enseñanza pública. El único remedio, concluyó, era poner en marcha un plan de transporte escolar entre los barrios predominantemente blancos y los predominantemente negros a fin de erradicar la segregación en los institutos públicos de la ciudad. El instituto con mayor población afroamericana era el Roxbury High School, y el que tenía más población blanca, el South Boston High School; por tanto, se decidió que ambos intercambiarían una parte significativa de su alumnado».
Lehane se mueve como pez en el agua entre la individualidad de la historia y la generalidad de los disturbios, trenzando hilos narrativos maestros entre las dos situaciones que podrían estar emparentadas por la locución latina homo homini lupus. Una novela de esas que no puedes dejar de leer, valga el tópico, pero que aquí es realmente verídico. Una historia de irlandeses, de su idiosincrasia (que no es poca) y de su supervivencia como colectivo apoyada más de lo recomendable a veces en estructuras mafiosas no muy distintas de las italianas, judías o afroamericanas.
Lehane ha escrito una verdadera obra maestra apoyada en personajes extremos como el mafioso Marty Butler, o el policía de homicidios Boby Coyne y sobre todo la espectacular Mary Pat Fennessy. No es común que un escritor de novela negra (me refiero a novela negra pura, no a sucedáneos) sea un súper ventas, pero a veces ocurre. Es el caso de Lehane. Lo cual le ha permitido no solo vender los derechos de la película sino la exigencia de ser él el guionista y el director (dice estar preparado para dirigir). Ya puestos, yo pondría de mafioso a Luis Zahera y de policía a Luis Tosar, aunque me da que no va a poder ser. Pero bien podría ser que a Mary Pat la encarnase Kate Winslet. Sería genial.
No sería la primera ni la quinta vez que una obra del maestro noir se adapta al cine. Que directores tan prestigiosos como Clint Eastwood o Martin Scorsese se hayan fijado en sus novelas no es casualidad, sin olvidar a Michaël R. Roskam dirigiendo la última actuación de James Gandolfini en La entrega ni las dos dirigidas por Ben Affleck.
Leída la novela, habrá que ver la película, indudablemente y más siendo la ópera prima de Lehane como director. Como guionista ha brillado particularmente en The wire, en Boardwalk Empire y en la propia La entrega y, en general, cuando se ha juntado con David Simon (The Deuce, The plot against America, Treme, The wire…), Richard Price (Clockers, The Night Of, The Outsider…) o George Pelecanos (The wire, Treme, The Deuce…). Cualquier cosa, sea serie o película, que tienen el toque de estos cuatro de forma conjunta o por separado es oro.
Y por último y, de regalo, el Espíritu Santo del noir. Por poner a alguien actual…
(atención: redoble de tambores).
S.A. Cosby
————————
Autor: Dennis Lehane. Título: Golpe de gracia. Traducción: Aurora Echevarría. Editorial: Salamandra. Venta: Todostuslibros.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: