Nowhere se promociona como una película de Netflix, cosa que es rigurosamente cierta. En todos los sentidos. El etiquetar por el nombre de la plataforma la autoría del filme, pese a estar dirigido por Albert Pintó (Malasaña 32) y escrito por media docena de guionistas, ya da la medida de sus virtudes y defectos, y créanme que tiene de ambas cosas.
Una chica embarazada acaba a flotando a la deriva en el mar a bordo de un contenedor mientras huía de un país en guerra. Sin duda, Nowhere es una película perfecta para presentar en un pitch de ejecutivos: su idea cabe en dos líneas y cualquiera puede visualizarla con vigor y sin esfuerzo. A partir de aquí, uno ya sabe que nos vamos a enfrentar a un parto, diversas dificultades y peripecias y a una suerte de versión de Náufrago solo que, como en Buried, Locke o El Hoyo, encerrados en un único recinto.
El problema de principal de Nowhere, escrita entre otros por el catalán Ernest Riera, responsable de otros tours de force acuáticos como A 47 metros y su secuela, es que su primera media hora es verdaderamente tóxica y, a diferencia de aquellas, no tiene tiburones para distraernos. Su dibujo de un mundo distópico en el que una suerte de “régimen” indefinido aniquila a niños y embarazadas en pos de los recursos del planeta es tan flojo, tópico y coyuntural como cabría imaginar: no falta un plano secuencia para demostrar músculo directorial (pero que parece una intro de videojuego) y una seriedad impostada que no llega a los pies a cualquier otro sobado drama de supervivencia reciente.
Cuando llega el meollo de la cuestión, con el personaje de Anna Castillo, Mia —otro de esos nombres impersonales y genéricos que Netflix pone a personajes españoles para, ya saben, resultar más internacionales: Nico, Uma, Noa…— tratando de sobrevivir a la deriva, entendemos que las reglas de la película cambian y todo se basa en el aprovechamiento de elementos básicos, tanto para la chica como para la propia narrativa.
Entonces, Nowhere al menos da lo que promete, y no lo hace mal. Su distopía es de parvulario, la insistencia en el drama resulta molesta y la épica un tanto de estar por casa, pero el filme de Pintó hace las cosas cuando tiene que hacerlas, resultando medianamente consciente de que su extrema seriedad resulta kitsch, y por lo tanto, permitiéndose bromear someramente con su propia propuesta.
Resultan, por ello, más estimulantes las secciones alucinatorias o las meramente absurdas, con ciertas derivas fantásticas, a aquellas que intentan concienciar sobre el drama de la inmigración. Anna Castillo es una solvente protagonista a quien le exigen poner el acento en el drama afectado, pero criticar su actuación sería improcedente. En conjunto, Nowhere da lo que promete al principio: otra película más de Netflix.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: