Inicio > Firmas > Textos de autor > Nuestro idioma
Nuestro idioma

El viento trajo las naves, y con ellas llegaron las palabras.

En torno a las carabelas, prendidas como moluscos a los cascos de madera, ondeando en el velamen, aferradas a las anclas y enredadas en los cabos, venían las palabras. Venían de lejos. Hijas de griegos, latinos y árabes, ya eran ricas, antiguas y sabias de muchos siglos; pero ahora procedían de España, de tierras duras y áridas, y se habían moldeado en la fragua de un imperio violento y ambicioso, pulidas como piedras de río mediante golpes y tropiezos, a punta de caricias de lenguas y choques de saliva. Quizás por eso, desde hacía tanto tiempo, las palabras habían deseado lo contrario: ya no lo seco y lo tosco sino la frondosidad, la exuberancia y el canto del agua. Y así eran. Barrocas sin saberlo. Palabras profusas, melodiosas y, más que nada, sonoras. De manera que cuando por fin divisaron las costas desconocidas, las orillas amuralladas de árboles colosales, las playas infinitas de arenas relucientes, las selvas indómitas de fronda tupida y verde (verde, verde, todo el tiempo verde), más esas tierras húmedas y perfumadas, se sintieron, también, a gusto. En casa. Con ganas de quedarse. Entonces cayeron con las anclas. Avanzaron en las palas de los remos. Desembarcaron en las gargantas roncas de sed y oro, en las miradas de codicia, en el brillo de los sables, en las puntas de los hierros y en la pólvora de las armas. Desembarcaron en banderas enarboladas, y en prendas olorosas a sudor y fiebre. Desembarcaron en los relinchos y en los ojos desorbitados de las bestias de trancos temibles, y saltaron de los documentos oficiales, de las cartas de los Reyes, de los libros de la Iglesia. En seguida, con el primer saludo de temor y cautela, procedieron a devorar las palabras de los nativos. Con la ayuda de los ladridos y gruñidos de los mastines, se tragaron lo que salía de aquellas bocas llenas de asombro, llenas de espanto. Absorbieron todo lo que escucharon. Parecían insaciables. Devoraron los nombres, los gritos, los cantos y los sortilegios de la tierra. Decapitaron a los dioses. Atravesaron cordilleras y páramos fantasmales, se tendieron sobre sabanas y planicies, escalaron los peldaños de las pirámides, y sortearon vastos lagos y ríos turbulentos, derrotando con ferocidad y avidez, conquistando los vocablos aborígenes. Al final, asistidas por el fuego y el látigo, de sus fauces chorreaba la sangre de las lenguas indígenas, y con ese banquete crecieron, se multiplicaron y ensancharon. Y aquí se quedaron, en efecto, para siempre.

"Éstas son las palabras del castellano, que viven entre nosotros y que veneramos y celebramos"

Después, mucho tiempo después, el viento las llevó de vuelta a su tierra de origen. Ahora venían impresas en hojas de papel, refinadas y chispeantes, cantando en deslumbrantes libros de poesía, y más adelante en novelas frescas y audaces. Eran, y ya no eran, las mismas. Aquí habían madurado; habían bebido de otros dialectos, habían descubierto nuevos giros y matices, habían absorbido las jergas que iban descubriendo en su camino, y recogiendo como una esponja, en el sudor y en la sangre de los esclavos, otras voces, otras lenguas, otros sueños. Regresaban, entonces, más finas y precisas, más ricas y sonoras. Más eficaces. Y todavía más bellas.

Éstas son las palabras del castellano, que viven entre nosotros y que veneramos y celebramos, con razón, cada vez que las pronunciamos.

———————

Artículo publicado en El Espectador.

4.7/5 (57 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más