Inicio > Libros > Narrativa > Objetivo: descubrir a María Moreno

Objetivo: descubrir a María Moreno

Objetivo: descubrir a María Moreno

La literatura de la veterana autora argentina es un necesario paseo por los márgenes

Deberíamos conocerla más. María Moreno apenas empezó a publicar en España en 2017, cuando Claudio López Lamadrid, editor de Literatura Random House después fallecido, decidió traer a este lado del Atlántico a una autora argentina que ya rondaba los 70 años y que ha aportado una mirada única al alcoholismo, el erotismo, la memoria o cualquier paisaje de los márgenes de la vida, que es donde se sitúa su literatura y la literatura en general.

Periodista y crítica cultural desde hace más de 40 años, se inició en el diario La Opinión, trabajó en Página 12 y fundó el suplemento Mujer en el diario Tiempo de Argentina. El rastro de sus artículos puede encontrarse en libros y antologías que ahora ha recuperado Literatura Random House, pero antes hay que pararse en una novela, una gran novela, que es la espita de su éxito y su descubrimiento a partir de 2017.

"Su literatura, cierto es, parece escrita desde la intersección, en el límite de los márgenes"

Es Black Out una inmersión autobiográfica en el alcohol como escudo protector, como hogar, y también un retrato de una generación de compañeros que ella llama “plebeyos” porque, a diferencia de los escritores no periodistas, todos estaban contaminados por el encargo, la prisa, el deadline. María Moreno bebía con sus amigos, bebía durante el entierro de su padre, bebía durante su maternidad, bebía para reír y bebía para vivir porque, como confiesa en un momento, bebía con la boca de su progenitor. Mezcla de memorias, biografía, ensayo y crónica social, Black Out fue no solo la puerta de acceso a este mercado español sino también a un reconocimiento internacional que le valió el Premio Iberoamericano de Narrativa Muñoz Rojas que le concedió Chile el pasado junio. El jurado la consideró “una escritora que transgrede los géneros, elimina las fronteras en un proyecto que lee los desechos de la cultura sin juzgar, cambiándoles de signo, liberando su lectura, ampliando sentidos en una actitud crítica y libertaria”. Antes lo ganaron Piglia, César Aira o Hebe Uhart.

Y es que su literatura, cierto es, parece escrita desde la intersección, en el límite de los márgenes, “desde los bordes, como dicta la tradición”, ha dicho ella.

Y algunos podemos estar ya cansados de este género de la autoficción que nos invade de un exceso de desnudez ajena que empieza a sobrar, pero no es la borrachera, el sudor, la regla o la enésima pornografía de una vida lo que marca una novela, sino la calidad de un texto y la capacidad de una autora para convertir eso en obra lo que no nos podemos perder. Y en Moreno está garantizado.

Hay una puerta alternativa a su obra, por otra parte, para quien definitivamente quiera huir de las miserias íntimas ajenas. Y es Oración, carta a Vicky y otras elegías políticas, sin duda la más sorprendente, nítida y sustanciosa. Moreno bucea aquí en la muerte de la hija de Rodolfo Walsh, una guerrillera que combatió la dictadura argentina, y trabaja sobre el mito que acompaña el martirio, el sacrificio, el colapso de una vida joven que deja otra atrás, la de una niña pequeña, amén de la de una hermana, un padre y una madre que deberán elegir entre la culpabilidad y la justificación para afrontar el desgarro.

"Nos hace aprender la autora que “dar la vida” es casi lo opuesto de “dar vida”. Lo que no es poco"

A partir del asalto del Ejército a la casa donde se refugió Vicki Walsh, Moreno desgrana las cartas de su padre, los testimonios de su hermana, retazos de su diario guardado aún bajo siete llaves con sus propios sueños e imaginaciones, recorre obras que han representado la dictadura y la filiación para trasladar un crimen político, un episodio dictatorial a una excavación en la intimidad, la relación padre-hija y el tambaleo familiar tras un asesinato enmarcado en una lucha épica.

Cuenta Moreno que ese libro es fruto de una beca Guggenheim que recibió en los setenta para escribir sobre la moral sexual de las organizaciones guerrilleras. Jamás lo escribió y en su lugar produjo este Oración, pieza curiosa, exquisita, tan compañera de la historia argentina como culpable de abrirte los ojos ante los sentimientos que apresan a los supervivientes de un martirio político como el de la hija de Walsh. Nos hace aprender la autora que “dar la vida” es casi lo opuesto de “dar vida”. Lo que no es poco.

De sexo y erotismo sí escribió Moreno, pero en numerosos artículos a lo largo de 40 años y hoy reunidos —gracias a López Lamadrid—, en Panfleto, erótica y feminismo, una recuperación de textos sobre la mujer que poco tienen que envidiar a los que hoy se suceden en la era post MeToo. Por último, Banco a la sombra es un misterioso acercamiento a plazas y pueblos que se ensarta en el género de la crónica viajera.

Varias son por tanto las puertas de entrada a María Moreno, varios los géneros y una sola línea única: calidad. Imprescindible conocerla.

———————————

Autora: María  Moreno. Título: Oración, carta a Vicky y otras elegías políticas. Editorial: Literatura Random House, 2018. Venta: Amazon.

Título: Black out.  Editorial: Literatura Random House, 2017. Venta: Amazon

Título: Banco a la sombra. Editorial: Sudamericana, 2007 / Literatura Random House, 2019. Venta: Amazon

Título: Panfleto, erótica y feminismo. Editorial: Literatura Random House, 2019. Venta: Amazon

4.5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más