El día 14 de junio de 1940, al principio de la II Guerra Mundial, el ejército español ocupó la Zona Internacional de Tánger, un espacio que comprendía la ciudad marroquí y su zona de influencia y que contaba con un estatus especial acordado desde principios del siglo XX.
¿Cómo se creó la Zona Internacional de Tánger?
En 1923 los representantes de España, Francia y el Reino Unido —a los que se unieron posteriormente países como Italia y Portugal— firmaron el Estatuto de Tánger, que otorgaba a esta ciudad marroquí —clave en las relaciones diplomáticas— un estatus internacional. La población de Tánger en 1940 estaba formada por 40.000 marroquís, 25.000 judíos, 15.000 españoles y 3.000 franceses. Este lugar estaba desmilitarizado y el control administrativo y de seguridad lo realizaban entre las diversas fuerzas de los países que se repartían su dominio. Esta situación se prolongó hasta 1956 —hasta ese año la ciudad se convirtió en refugio de artistas, escritores y bohemios—, aunque no fue hasta 18 de abril de 1960 cuando el reino de Marruecos recuperó su jurisdicción. Durante ese periodo de tiempo de control internacional hubo un paréntesis durante el cual Tánger estuvo bajo control español, desde 1940 hasta 1945.
¿Por qué ocupó Franco la Zona Internacional de Tánger?
La ocupación de la Zona Internacional de Tánger se realizó en un momento especialmente convulso: Alemania estaba a las puertas de París y el Reino de Italia acababa de entrar en la guerra. El valor estratégico de esta población, conocida como la “Puerta de África”, fue la causa de este inesperado movimiento de la dictadura franquista, que unos meses más tarde, añadió este territorio al protectorado español de Marruecos. Aunque España era neutral, Franco evitaba de esta forma que sus posesiones africanas fuesen tomadas por Francia o Reino Unido, dos naciones con intereses en la zona. Pero había un segundo motivo para esta ocupación: Tánger se había convertido en un foco de resistencia republicana desde el comienzo de la sublevación militar. Muchos políticos contrarios al régimen estaban todavía allí instalados, vigilados por los servicios secretos de Franco que no podían intervenir por el estatus especial de Tánger. Cuando los militares españoles entraron en la ciudad marroquí comenzaron las detenciones y encarcelaciones de los opositores. En octubre de 1945, unos meses después del final de la II Guerra Mundial, España tuvo que abandonar Tánger.
Otras efemérides históricas del 14 de junio
El 14 de junio de 1648 Margaret Jones fue ahorcada acusada de brujería. Fue la primera mujer ejecutada por este motivo en Boston.
El 14 de junio de 1807 tuvo lugar la Batalla de Friedland, que enfrentó al ejército francés con el ruso cerca de la actual Kaliningrado.
El 14 de junio de 1940 las tropas nazis entraron en París. La semana posterior a la toma de la capital francesa, el primer ministro Pétain firmó un armisticio que fue el comienzo del gobierno colaboracionista.
El 14 de junio de 1982 tuvo lugar el final de la Guerra de las Malvinas con la rendición argentina.
El día 14 de junio de 1995 terroristas chechenos tomaron el hospital de Budionovsk. Durante la acción murieron 150 personas y otras 400 resultaron heridas.
-
Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera
/abril 26, 2025/¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…
-
Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin
/abril 26, 2025/1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)
-
Fiel a sí mismo
/abril 26, 2025/Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…
-
El trabajo sin trabajo ni propósito
/abril 26, 2025/La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: