Inicio > Libros > Narrativa > Oír para creer: making of de Desajuste de cuentas

Oír para creer: making of de Desajuste de cuentas

Oír para creer: making of de Desajuste de cuentas

Imagine por un momento que se convierte en carcelero y que, además, su único prisionero es la persona responsable de convertir su vida en un infierno. ¿Cuidaría de él? ¿Se ocuparía de alimentarlo, de cuidarlo y de que no le falte de nada? ¿O por el contrario se convertiría en un sádico y aprovecharía para ajustar cuentas? Estas preguntas constituyen el punto de partida de Desajuste de cuentas, la historia de una venganza macerada por el paso de los años que acaba de ver la luz en la plataforma Storytel.

Se trata de una audioserie, o lo que es lo mismo, una novela escrita para ser escuchada. Ha sido la primera vez que me he enfrentado a un encargo de este tipo y ha sido una experiencia dura y, al mismo tiempo, muy enriquecedora. El formato audiolibro me ha obligado a reinventarme y a explorar una manera de contar historias diferente a la que estoy acostumbrado.

Ha sido un desafío, por tanto.

"Al encarar la escritura de Desajuste de cuentas tuve que explorar una manera de narrar diferente, a mitad de camino entre el lenguaje narrativo y el cinematográfico"

Obviamente, antes de sentarme a escribir me dediqué a escuchar un buen número de audiolibros. Al hacerlo, me di cuenta de que a menudo me costaba concentrarme en la narración, sobre todo cuando había muchos personajes o tramas diferentes. También concluí que este formato funciona mucho mejor con novelas más reflexivas e intimistas que en obras con muchas subtramas.

Por eso, al encarar la escritura de Desajuste de cuentas tuve que explorar una manera de narrar diferente, a mitad de camino entre el lenguaje narrativo y el cinematográfico. Porque claro, no es lo mismo escribir para ser leído que hacerlo para ser escuchado. Esta condición me hizo imponerme una serie de restricciones, como la de no apabullar a los lectores con un número desmedido de personajes, escenarios y tramas, pero también me proporcionó algunas ventajas. ¿Que se produce un disparo? Vamos a introducir ese sonido. ¿Que suena una canción concreta en la radio? Hagamos que suene de verdad. ¿Que los protagonistas son un hombre y una mujer? Pues vamos a alternar en la narración una voz masculina y otra femenina.

A la hora de echar mano de todo nuestro arsenal auditivo, la imaginación es nuestro único límite.

Al construir una audioserie, escribirla es parte del proceso, pero claro, este estará incompleto si no se acompaña de una ejecución perfecta y de unos narradores a la altura. En este sentido, el trabajo de Arturo López y Ana Isabel Rodríguez ha sido magistral. Ellos se han encargado de dar voz a mis personajes, y el resultado ha sido espectacular. Aquí pueden ver una muestra de ello:

Antes de cerrar este artículo, me gustaría pedirles un favor: denle una oportunidad al formato audiolibro. Puede que no les guste, pero también puede darse el caso de que les sorprenda y se enganchen, como le ha sucedido a un servidor.

"¿Y por qué me gustan los audiolibros? Pues porque me parece genial retomar la tradición oral y dejar que alguien me cuente una historia al oído"

¿Y por qué me gustan los audiolibros? Pues porque me parece genial retomar la tradición oral y dejar que alguien me cuente una historia al oído. Porque me resulta fantástico aprovechar todos esos tiempos muertos que se producen a lo largo del día para leer: mientras conduzco, cuando salgo a correr, cuando voy en metro… Y porque puedo convertir el móvil, uno de los grandes enemigos de la lectura, en un aliado a la hora de escuchar los libros de mis autores favoritos.

Si se deciden, permítanme algunas recomendaciones: Kodiac, de César Pérez Gellida; El asesino de Karen, de Claudio Cerdán; Feliz final, de Isaac Rosa; Ventajas de viajar en tren, de Antonio Orejudo.

De nada.

—————————————

Autor: Benito Olmo. Título: Desajuste de cuentas. Venta: Storytel

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más