Okuda

Me parece interesante y necesario que en este espacio no estén solo escritores. Por eso, en esta ocasión os muestro a un referente del arte urbano y contemporáneo en nuestro país.

Conocí a Óscar (Okuda) a mediados de los 2000, aunque antes ya había visto pintadas suyas por Madrid e incluso había aparecido en revistas especializadas en torno al graffiti.

Es un claro ejemplo de cómo viniendo de ese mundo y utilizando la calle, como espacio expositivo y de desarrollo de su obra más personal, ha llegado a convertiste en un gran artista de reconocimiento mundial.

Siempre he tenido muy buena relación con él. He coincidido en eventos y acciones relacionadas con el graffiti, ya le he había fotografiado en ocasiones anteriores, cuando trabajé varios años de encargado en una tienda especializada en arte urbano.

Siempre me ha parecido una persona especial, con mucha personalidad y talento. Un tío carismático, divertido y que ha sabido hacer de su estilo propio y lenguaje la manera de ganarse la vida y hacerse un hueco en la historia.

Recientemente publicó su segundo libro, esta vez en gran formato, llamado KAOS TEMPLE. Ya publicó otro hace unos años autoeditado.

Me cuenta: “tenía muchas ganas de tener un libro así y poder compartir esta recopilación de mis obras realizadas en los últimos cuatro años, con muestras de mi trabajo en iglesias, calle, galerías, tapices…”

Este libro se puede conseguir en tiendas especializadas de arte o en la web de Spray Planet.

Para saber más de el o su trabajo: www.okudart.es 

Aquí os dejo una pequeña bio: 

Nacido el 19 de noviembre de 1980, en Santander, afincado en Madrid desde el año 2000 y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde sus inicios en el año 1997, sus trabajos en vías y fábricas abandonadas de su ciudad natal fueron claramente reconocibles. Paralelamente a sus trabajos en la calle, Okuda comienza también a producir obras más intimas en su estudio, con las que a partir del 2009 evoluciona hacia un camino más personal.

Las estructuras geométricas y estampados multicolores se unen con cuerpos grises y formas orgánicas en piezas artísticas que podrían catalogarse como Surrealismo Pop con una clara esencia de la calle. Sus trabajos a menudo plantean contradicciones sobre el existencialismo, el universo, el infinito, el sentido de la vida, la falsa libertad del capitalismo, y muestran un claro conflicto entre la modernidad y nuestras raíces; en definitiva, entre el ser humano y él mismo.

En su obra, arquitecturas geométricas multicolores se funden con formas orgánicas, cuerpos sin identidad, animales sin cabeza, multitud de símbolos enfrentados que incitan a la reflexión… Un lenguaje iconográfico único y muy especial.

Sus obras se pueden ver en calles y galerías de todo el mundo: India, Mali, Mozambique, Estados Unidos, Japón, Chile, Brasil, Perú, Sudáfrica, México y en todo el continente europeo.

Nos recomienda a los lectores de Zenda este libro:

Hieronymus Bosch., editado por Taschen

“Considero que mi trabajo está más cerca del surrealismo o del pop art que del street art, para mí El Bosco es el inicio del surrealismo, casi 500 años antes del inicio del movimiento.

Este libro es solo una parte más de su obra, pero considero que es un artista 10 y un gran referente, que todo apasionado al arte y la cultura debería tener presente.

Recomiendo encarecidamente ir a visitar al Museo del Prado a ver su gran obra universal  El Jardín de las Delicias.

4.5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más