En Normas aparte, Kate Atkinson sorprende en cada relato con un aire de ternura, miedo, sorpresa, hastío y maestría en la composición del texto, con unos personajes que en un principio pueden parecer simples y/o anodinos, pero en quienes se descubre la complejidad a medida que crece cada texto.
Las historias giran sobre un eje que bien puede ser un anciano, un ludópata, una secretaria, una reina, un heredero al trono, una publicista; hilándolas sutilmente con un rebaño de ovejas, unas sandalias, un gato, un personaje compartido en varias historias, un caballo que habla, el juego de netball o la serie de televisión Green Acres. En realidad existió una serie con ese mismo nombre, estrenada en 1965 en la cadena televisiva estadounidense CVS, que tuvo 6 temporadas.
Atkinson hace un uso tenue de la ironía —con frases como “El arte era peligroso, te metía ideas en la cabeza”—, pero de forma excepcional lo que trasmite es que la vacuidad puede ser la condición en la que no persiste el odio, la ignorancia o la codicia, o por el contrario el vacío en el que engloba todos sus cuentos representa la apatía, el aburrimiento y la alienación social, la desesperanza, la depresión o los desórdenes emocionales que te sumen en un sentimiento agudo de soledad.
En psicología se estudia el vacío como la pérdida de motivación e interés por lo que ocurre a nuestro alrededor.
El pasado mes de enero, en el diario El País, Rafa de Miguel titulaba su artículo sobre Kate Atkinson como “la inclasificable superventas de las letras inglesas: de la novela negra al mundo mágico de Yorkshire”.
De este modo, Atkinson nos entrega once relatos mágicos en los que cobran vida personajes entrelazados que, con su intrahistoria, dan vida a esos efímeros micromundos que serán engullidos por un “pandémico” vacío total.
Son personajes cotidianos que tienen trabajos y problemas “normales”, lejos de los grandes héroes o vasallos, pero en su cotidianeidad dan vida a sus relatos de un modo intrigante y apasionante.
Con Normas aparte, de Kate Atkinson, tenemos la posibilidad de jugar con sus textos y crear un mapa conceptual con sus entrelazados personajes de relato a relato, disfrutando de sus complicidades, debilidades, fortalezas, mentiras, problemas, ilusiones.
—————————————
Autora: Kate Atkinson. Título: Normas aparte. Editorial: AdN. Venta: Todos tus libros.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: