Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Operación Mantis Religiosa, Estados Unidos ataca a Irán

Operación Mantis Religiosa, Estados Unidos ataca a Irán

Operación Mantis Religiosa, Estados Unidos ataca a Irán

El día 18 de abril de 1988 tuvo lugar la Operación Mantis Religiosa, una acción militar enmarcada en la guerra entre Irán e Irak. La Armada de Estados Unidos atacó a la fragata iraní Sahand, después de haber impactado, en los día anteriores, una mina en el casco de unos de sus buques.

¿Cómo fue la Operación Earnest Will?

"Para poder escoltar a los barcos kuwaitíes, estos comenzaron a viajar bajo bandera norteamericana"

Durante ocho años, Irán e Irak se enfrentaron en una encarnizada guerra en la que murieron casi un millón de personas y dos millones resultaron heridas. En los años finales del conflicto, Estados Unidos decidió intervenir para asegurarse el suministro de petróleo. Por ese motivo, desde julio de 1987 hasta septiembre de 1988, puso en marcha la Operación Earnest Will para asegurar el tráfico de los buques petroleros de Kuwait en el Golfo Pérsico. Tanto Irán como Irak habían realizado, durante los ocho años que duró la guerra, numerosos bombardeos contra barcos mercantes de diferentes países. Además, las aguas del golfo estaban llenas de minas que hacían muy complicada la navegación. Para poder escoltar a los barcos kuwaitíes, estos comenzaron a viajar bajo bandera norteamericana; cualquier ataque a uno de esos convoyes podía ser considerado desde ese momento como una declaración de guerra. El 17 de mayo de 1987 se produjo el primer incidente, un avión iraquí disparó —según su explicación fue un error del piloto— varios misiles que impactaron en la fragata USS Stark. Hubo casi 60 bajas norteamericanas.

¿Cómo fue la Operación Mantis Religiosa?

"Los americanos desplazaron hasta ese lugar varios dragaminas, pero no pudieron evitar que uno de sus barcos, el USS Samuel B. Roberts, fuese alcanzado"

La primera gran acción de la marina estadounidense fue la Operación Nimble Archer, durante la cual, en represalia por el lanzamiento de un misil contra un buque petrolero, atacaron dos plataformas de Irán. Durante 1988, el último año de la guerra, la situación era cada vez más complicada en el golfo. Los americanos desplazaron hasta ese lugar varios dragaminas, pero no pudieron evitar que uno de sus barcos, el USS Samuel B. Roberts, fuese alcanzado. La respuesta de los Estados Unidos fue rápida y contundente: atacaron dos bases de la Armada del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y hundieron tres barcos. Más de 50 iraníes perdieron la vida durante esta operación militar. Pero el hecho más grave vivido durante esta escalada de las hostilidades fue el derribo del avión comercial 655 cuando sobrevolaba el Estrecho de Ormuz. El número total de víctimas ascendió a 290. Estados Unidos no pidió perdón por este incidente. Años más tarde, Irán presentó una demanda en la Corte Internacional de Justicia por la Operación Earnest Will, pero su solicitud fue desestimada.

Otras efemérides históricas del 18 de abril

El 18 de abril de 1491 Fernando Católico salió de Córdoba para conquistar Granada.

El 18 de abril de 1506 el papa Julio II colocó la primera piedra de la futura Basílica de San Pedro en Roma.

El 18 de abril de 1909 se produjo la beatificación de Juana de Arco.

El 18 de abril de 1942 tuvo lugar la incursión Doolittle, la revancha tras el ataque a Pearl Harbor.

El 18 de abril de 1983 tuvo lugar un atentado contra la embajada estadounidense en Líbano.

4.5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más