El 17 de enero de 1991 Estados Unidos lanzó la Operación Tormenta del Desierto, que supuso el inicio de la guerra de la coalición internacional, liderada por EEUU, contra el gobierno de Saddam Hussein, en represalia por la invasión de Kuwait por parte de Irak.
¿Cómo fue la Operación Tormenta del Desierto?
En total fueron 34 países los que conformaron la coalición internacional —apoyada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas— que formó parte de la Operación Tormenta del Desierto. El ejército de los Estados Unidos fue el que tuvo más presencia dentro de este contingente desplegado en el Golfo Pérsico. Irak había invadido Kuwait el 2 de agosto de 1990, un acto que fue sancionado por todos los organismos internacionales, incluida la Liga Árabe. Saddam Hussein ignoró todas las peticiones para acabar con la ocupación, y la respuesta de EEUU fue contundente: más de 3.000 bombas fueron lanzadas contra la capital, Bagdad, en las primeras 48 horas de la Operación Tormenta del Desierto. La respuesta iraquí no se dirigió contra las tropas del Golfo y el Mar Muerto, sino contra Israel, que estableció una línea defensiva con cohetes Patriot; también lanzaron misiles Scud contra las unidades de la coalición estacionadas en Arabia Saudí y Turquía. La Guerra del Golfo —televisada en directo por la CNN— parecía sacada de una película de Hollywood. A finales de febrero tuvo lugar el gran ataque terrestre que consiguió la liberación de Kuwait por parte de las fuerzas a cargo del general Norman Schwarzkopf. El final del conflicto, decretado por el presidente George Bush el 28 de febrero vino después de una deserción en masa del ejército de Irak —más de 100.000 hombres se rindieron ante el avance de los acorazados aliados—, la quema de los pozos petrolíferos —un acto de sabotaje de Saddam con unas consecuencias ecológicas catastróficas— y la muerte de más de 200.000 iraquíes, muchos de ellos civiles.
¿Quién fue Saddam Hussein?
Desde muy joven Saddam Hussein se vio influenciado por el Partido Árabe Socialista Baaz y las teorías laicas en su Tikrit natal. Pronto fue parte de los movimientos más radicales contra el colonialismo británico. En 1959 se tuvo que exiliar después de haber participado en un atentado fallido contra el dictador Abdul Karim Qassim. A su regreso al país se convirtió en el fiel escudero del general Ahmad Hassam al-Bakr, a quien ayudó en el golpe de estado de 1968. Solo 11 años más tarde se convirtió en el presidente de la República de Irak. Entre sus primeras iniciativas estuvo crear un eje moderado con Siria y Egipto, alejándose de las posiciones prosoviéticas de su predecesor e iniciando una vía de diálogo y acercamiento a los Estados Unidos. Durante la década de los 80 dirigió el país en medio de la guerra con su vecino Irán. Durante esa época comenzaron las terribles represiones contra chiítas y kurdos. Pese a ganarse el apoyo de algunos países árabes tras sus ataques a Israel durante el conflicto del Golfo, su posición quedó muy dañada después del final de la guerra. Saddam consiguió mantenerse en el poder, pero las sanciones contra Irak llevaron al país a la miseria; en ese momento se crearon nuevos movimientos insurgentes y creció la represión contra las minorías étnicas y religiosas. Saddam Hussein continuó desafiando a la comunidad internacional durante los años siguientes. Irak fue acusado de colaborar con Al-Qaeda —organización terrorista con base en Afganistán que preparó los atentados del 11-S— y tener un arsenal de armas químicas. Pese a no tener pruebas contundentes en ninguno de los casos —el supuesto arsenal nunca apareció—, en 2003 una coalición internacional —con Estados Unidos y Reino Unido a la cabeza— volvió a atacar a Irak. En esta ocasión el dictador no tuvo tanta suerte y acabó preso. Saddam fue juzgado y condenado a muerte. Su ejecución fue el comienzo de una época de guerra y anarquía que permitió el avance de grupos radicales por toda la nación.
Otras efemérides históricas del 17 de enero
El día 17 de enero de 1024 fue asesinado Abderramán V en un motín preparado por su primo Muhammad III, el último califa de Córdoba.
El día 17 de enero de 1562 el Edicto de Saint-Germain proclamó la libertad de culto para los protestantes.
El día 17 de enero de 1793 se aprobó la pena de muerte contra el rey Luis XVI en la Francia revolucionaria.
El día 17 de enero de 1917 Estados Unidos compró las Islas Vírgenes, situadas en el mar Caribe, a Dinamarca.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: