El domingo 15 de mayo, de 12h a 13h, la Asociación ciudadana Soy de la Cuesta y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) organizan, en colaboración con las editoriales Dos Bigotes y Egales, y la organización del Partido Demócrata en nuestro país, Democrats Abroad Spain, la 2ª edición de Orgullo en Moyano, un recital a cargo de autores destacados de la literatura LGTBI. El evento tendrá lugar en la feria de libros de la Cuesta de Moyano el domingo previo a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que será el martes, 17 de mayo.
El Día Internacional contra la LGTBIfobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990. Cada 17 de mayo se denuncian las agresiones, las discriminaciones y la criminalización que siguen sufriendo las personas LGTBI y se recuerda que, en varios estados, ser LGTBI sigue suponiendo penas de cárcel o incluso de muerte.
El recital Orgullo en Moyano forma parte del plan de actuación #MadridSubeLaCuesta que dicha Asociación lleva a cabo gracias al apoyo del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. El plan prevé la celebración de una serie de eventos para atraer a nuevos y viejos públicos a la Cuesta de Moyano, contribuyendo así a la reactivación de su actividad comercial y cultural —tras la crisis sanitaria iniciada en 2020— y en anticipo al centenario de su emplazamiento en la calle Claudio Moyano en 2025.
La Asociación también cuenta con el respaldo del área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, con quien ha suscrito un convenio de colaboración para la difusión de las actividades del citado plan en el marco del proyecto “Madrid Capital de Moda”.
Programa ORGULLO EN MOYANO
Mario Obrero
Mario Obrero (Madrid,2003) comenzó a escribir a los siete años. Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (XIV Premio de Poesía Joven Félix Gran – de; Universidad Popular José Hierro, 2018), Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019), Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021) y Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022). Colabora en los micrófonos de Gente despierta de RNE con la sección de poesía «Un poeta en París» y en España Directo con los reportajes semanales «Los libros de Mario».
Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022). En la fosa común de Pernafeites, en Miravet (Tarragona), yacen un centenar de soldados republicanos. Sobre sus cadáveres brotaron débiles los cerezos, como si —pese a todo— la vida y la belleza quisieran pasar página; pero el payés que trabajaba la tierra decidió, con su gesto —los versos nos lo cuentan—, que ganase la memoria. Esta voluntad la comparte Mario Obrero, una de las voces más rotundas de la nueva poesía española, escribiendo que «los ojos desnudos quieren plantar cerezas sobre la muerte». Cerezas sobre la muerte recoge un poema de memoria histórica y un poema de lenguas—euskera, asturianu, castellano, català y galego—, construido desde las imágenes que se escriben y desde las imágenes —acuarelas y collages— que se pintan.
Josu Diamond
Lleva años trabajando en redes sociales divulgando sobre libros y literatura. Su primera novela, Bajo nuestra piel, fue publicada por Crossbooks en el año 2018. En la actualidad se dedica a crear contenido en su canal de Youtube y sus redes sociales, donde tiene más de 250.000 seguidores. © Foto de Sergio Velarde –Ediciones B (Penguin Random House).
Un cóctel en Chueca (Ediciones B, 2022). Una historia de amor y amistad LGTBI sin etiquetas, llena de risas y superación que supone un canto a la diversidad y a la libertad. Mauro llega a Madrid desde un pequeño pueblo del interior con un objetivo claro: descubrir su sexualidad y perder la virginidad. Pero tiene mucho que aprender y muchas personas que conocer. La ciudad le recibe con las puertas abiertas, y en poco tiempo conocerá los mejores rincones de Madrid, la fiesta, el sexo y la vida sin ataduras que siempre ha querido tener.
Fló Guerin
A principios de los años noventa, Fló Guerin abandona la Sorbona para ganarse la vida como artista callejera en la Barcelona posolímpica. Su carrera como productora teatral la lleva a realizar eventos en varias partes del mundo. En 2017, es finalista al premio de literatura erótica Válgame Dios con el relato Nosotr@s. Desde 2019 comparte con la compositora Chefa Alonso y el bailarín Ángel Zotes el proyecto escénico Colores para un amante ciego. Escribe canciones en colaboración con músicos del panorama jazzístico.
Águilas (Editorial Dos Bigotes, 2022) Águilas es el relato de una huida. Con apenas quince años, la narradora se escapa de un internado francés junto a Federica, la compañera de la que se ha enamorado. En su fuga, las dos adolescentes logran cruzar la frontera, atravesar la España de los ochenta y recalar en el pueblo costero de Murcia que da título a la novela.
En su periplo recibirán la ayuda de un elenco variopinto de personajes más o menos bienintencionados hasta dar con Alberto, un profesor de filosofía que las acogerá sin hacer preguntas. Con una prosa sobria y evocadora, Fló Guerin nos cuenta en su primera novela el despertar sentimental, erótico y vital de su joven protagonista y retrata el doble significado, amargo y jubiloso, del amor en la adolescencia.
Jimena González
Jimena González Gómez (Cáceres, 1987), siempre a medias entre la Sierra de Gata y Chamberí, patria y matria, es doctora en Filología por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesora de español como lengua extranjera, profesora universitaria de Historia de la Lengua Española e investigadora en el CSIC, en la Universidad de Sevilla, y en varias universidades extranjeras (Venecia, Múnich, Brno), y se ha formado en Relaciones Internacionales. Lee y escribe todo lo que puede. Actualmente representa a Más Madrid en la Junta de Distrito de Chamberí (Madrid). Recientemente ha participado en el volumen colectivo Hasta aquí hemos llegado. Voces para un nuevo activismo LGTBIQ+ de Editorial Egales, una antología donde se dan cita varias voces que ven el activismo de una forma diferente y están dispuestas a cambiar el mundo.
Marcos Dosantos
Marcos Dosantos (Tenerife, 1991) es graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos del Subtrópico Norte es su debut literario, un libro de textos cortos fruto de su paso por la Escuela de Escritores y el Hotel Kafka. La obra contiene los relatos premiados Agustín murió disfrazado (finalista en el concurso Surrealistos del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2021), Amazigh (poema ganador del certamen Moyano a versos, 2021) y A cambio de chocolate (finalista del VI Premio de relato breve La Gran Ilusión, de Cines Renoir con la Escuela de Escritores, 2021).
Cuadernos del Subtrópico Norte (El Drago, 2022). Cuadernos del Subtrópico Norte es un libro
collage. Una obra que habla de crímenes surrealistas, desamores de fábula, aguacates venerados y azafatas alcohólicas. Muchos relatos cortos, un puñado de versos y un atisbo troceado de novela se entremezclan en un texto cuyo único hilo conductor es lo isleño. Verdadero o disfrazado, como acento o como diáspora, el archipiélago canario sirve de refugio para sentarse a leer las historias periféricas que la Metrópolis desechó.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: