Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Óscar Esquivias

Óscar Esquivias

Óscar Esquivias

Conocer a Óscar y pasar un rato agradable es todo uno. Este burgalés afincado en Madrid me recibe amablemente en su domicilio. Me enseña su acogedora casa y me invita a que elija dónde quiero hacerle los retratos para este blog. Quizás me interesa menos el lugar. Estoy más preocupado en cómo captar esa sensibilidad y carisma que derrocha que en hacerle una “foto bonita” con sus libros.

Charlamos un buen rato, acompañados por una riquísima cerveza artesanal de unos amigos suyos de Segovia. Hablamos sobre periodismo, de la evolución de los libros, del momento social, tan rico y a la vez incierto, que estamos viviendo. También comentamos el futuro de nuestras profesiones. Hablamos sobre algunos “Zendianos” —amigos en común—. Incluso terminamos hablando de fotografía, de la que me confiesa —con gran  humildad—, que es un gran apasionado.

Óscar Esquivias

Óscar Esquivias (Burgos, 1972) ha publicado los libros de cuentos La marca de Creta (Premio Setenil, 2008), Pampanitos verdes (Premio Tormenta, 2010) y Andarás perdido por el mundo (2016). También es autor de las novelas El suelo bendito (Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2000), Jerjes conquista el mar (Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid, 2009) y la trilogía compuesta por Inquietud en el Paraíso (Premio de la Crítica de Castilla y León, 2005), La ciudad del Gran Rey (2006) y Viene la noche (2007), publicada por Ediciones del Viento. En el catálogo de Edelvives figuran sus novelas para jóvenes Huye de mí, rubio (2002), Mi hermano Étienne (2007) y Étienne el Traidor (2008). Junto al fotógrafo Asís G. Ayerbe ha editado La ciudad de plata (2008), En el secreto Alcázar (2008), Secretos xxs (2008) y Calle Vitoria (2015).

Nos recomienda este libro: Dos Crímenes de Jorge Ibargüengoitia

Esquivias recomienda Dos ciudades

Dos crímenes cayó en mis manos por casualidad. Estaba yo en Oaxaca, había terminado de leer la novela que había llevado a aquel viaje (cuyo título he olvidado; bueno, no solo el título, la obra entera se ha borrado de mi memoria) y me entró esa desazón de quien no sabe salir a la calle sin un libro bajo el brazo. Así que entré en la primera librería que encontré, en la que solo había un muchacho joven que iba sacando libros de las estanterías y les pasaba el plumero, silencioso y metódico, muy serio. Después de curiosear, me llevé Dos crímenes de Jorge Ibargüengoitia y otros libros (cuyos títulos y autores he olvidado igualmente). Así, en el autobús de vuelta a la Ciudad de México, descubrí a Ibargüengoitia y pasé algunas de las horas más felices de mi vida. Todo en Dos crímenes es divertido, sorprendente. Es una fiesta del idioma y del ingenio, una novela llena de sabiduría narrativa, donde se ve a un escritor en plenitud de facultades que maneja las palabras y los hilos de la trama a placer. En cuanto llegué a Ciudad de México, compré todos los ejemplares de Dos crímenes que encontré para regalárselos a mis amigos, y con ese cargamento criminal volví a España. Pienso en esta novela e inmediatamente me entra un cosquilleo de felicidad y unas ganas irreprimibles de releerla.

Dos crímenes

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más