“What a Life”, la canción del trío danés Scarlet Pleasure, remata los títulos de crédito de Otra ronda, reencuentro del antaño pensador del movimiento Dogma Thomas Vinterberg con el actor Mads Mikkelsen, que pergeñaron la celebrada La caza en el ya algo lejano 2012. Un dato que sin duda delata la verdadera intención de Vinterberg con este film tragicómico que trasciende el mero utilitarismo de eso que se ha venido a llamar película “necesaria” o de denuncia (del alcoholismo, suponemos).
Todo parece parece haber salido bien para Otra ronda, película aparentemente menos dramática que La caza y tampoco carente de sus propios anzuelos y trampas, pero que ha repetido la jugada en la crítica y la taquilla internacional con un paso triunfal por las alfombras y ambientes festivaleros e, incluso, un par de relevantes nominaciones al Oscar (mejor director y película internacional).
Otra ronda es una película que cuando puntúa sin ninguna autoindulgencia los hechos narrados, con una limpieza y naturalidad casi de otro mundo, puede calificarse de simplemente excelente. Una vez empieza a apuntar ciertos sucesos melodramáticos, probablemente inevitables en el relato, asoma cierto trazo grueso en esa última media hora que, no obstante, Vinterberg resuelve de forma admirable nada menos que con un número musical, reforzando el carácter ilusionista de una película con apariencia de real pero que se lee todo el tiempo entre líneas. El desenlace de Otra ronda recupera esas ambigüedades, la clara impresión de que estamos ante un grito de desesperación disfrazado de final feliz, aunque también un poco lo contrario porque la vida es lo que es y la vida es así, y certifica de paso el estado de gracia de un actor como Mads Mikkelsen.
El que fuera villano de la saga Bond en la excelente Casino Royale recorre junto al espectador todos los espectros interiores de este hombre frustrado, emocionalmente encapsulado en una crisis de mediana edad que Vinterberg convierte en fracaso colectivo, nacional y, por qué no, universal. Sus compañeros de reparto, quizá menos vistosos para el espectador internacional, cumplen en igual medida, representando un drama que trasciende el ADN danés pero que en ese universo del bienestar nórdico parece suponer una suerte de válvula de escape nacional (y de paso, la alegoría de un grave problema de comunicación).
La película encuentra su propia grandeza en la asunción, que no exaltación, de este drama consumado, que no es sino la descripción de la propia condición humana al margen de moralismos, sin demagogia o —en realidad— provocación alguna. Otra ronda no es una película sobre el alcoholismo sino sobre la experiencia social e íntima del hombre (es, probablemente, una película de lo que se ha venido a denominar “pollaviejas”), y Vinterberg y Mikkelsen conducen al espectador por esas alegrías y miserias que son también las nuestras. Todo ello funciona sin que la risa y la lágrima se tornen melodrama de sobremesa, pero reforzando todas esas contradicciones para que el conjunto resulte interesante. Una herencia del “Dogma” que desnuda a la película de abalorios pero a la vez le otorga, bien mezclada y agitada, de otras cualidades.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: