Inicio > Libros > Narrativa > Otro amor perdido
Otro amor perdido

Para permitirse tener el don del sueño de amores perdidos es necesario soñar y haber amado. Y también desear volver a amar como se amó entonces. En contra de lo que dictan los textos de autoayuda, el presente no existe, o al menos no existe en nuestras funciones emocionales: o anhelamos el pasado o proyectamos el futuro. Sobre estas funciones crearemos una identidad, o la memoria de una identidad y el deseo de la misma. El asunto puede ser incómodo. Si a uno le piden que se defina, lo mejor sería hacer lo mismo que aquí lleva a cabo Igiaba Scego (Roma, 1974), que es intentar narrar su historia. Dado que los recuerdos nunca vienen ordenados como una novela del siglo XIX, Scego acepta la fragmentación y la asociación de ideas que van surgiendo a medida que uno va penetrando en su propio pasado, bailando de tema a tema, de persona a persona y de lugar a lugar. Estamos ante una persona que ha nacido y vivido en Italia, pero que es hija de inmigrantes somalíes, de un padre que podría haber luchado políticamente por la mejora de su país y de una madre a la que sometieron a la tortura de la ablación del clítoris.

"Nos va a hablar de los efectos rabiosos de la colonización, que dejó un paisaje después de la batalla también en el ánimo de los somalíes, y de la desilusión salvaje del emigrante"

Scego hereda la cultura y las inquietudes por la suerte del territorio en el que debió haber nacido, si en el mundo imperara un poco más de justicia. Y así se expresa como alguien que padece el síndrome de Ulises, el que sufren en forma de estresante malestar emocional quienes abandonaron sus raíces debido a un proceso traumático o violento que rige la región. En ese sentido, lo primero que descubrimos en el texto es dolor, es pérdida, es añoranza. Nos va a hablar de los efectos rabiosos de la colonización, que dejó un paisaje después de la batalla también en el ánimo de los somalíes, y de la desilusión salvaje del emigrante. Nos hablará de marginación y de supervivencia, de conformarse y de superación personal.

"Scego nos narra, con un estilo sencillo, humilde, franco y en ocasiones un poco seco, parte de la historia reciente de Somalia, aunque su intención es reflejar la historia de los emigrantes"

Para ello Scego recurre a estampas a partir de las cuales redacta cada uno de los capítulos en función de las asociaciones que a ella le sugieren. Comenzará por centrar el interés en el padre, de quien hereda un dulce sentido de la honestidad y el aprecio por la voz de Nat King Cole. A continuación, será la madre, la figura que representa el amor, quien protagonice un resumen sensible de su aportación a la vida de la escritora. Cuando hable de su tío y de su abuelo, comprobaremos la necesidad que tenemos de leyendas, que son modelos que representan ideas buenas. Hablará sobre la diáspora y las consecuencias de la misma, reflejando la vida de quienes la padecen en la estación del tren. Conoceremos al hermano y, a través de él, el peso de la educación oficial, administrativa. Recorreremos parte del camino inicial de la familia, explicándonos la tristeza que supuso comenzar a salir adelante. Y terminaremos en la adolescencia, con todo el fulgor que ello supone, con el descubrimiento de la capacidad de sentir y generar amor, mientras toma conciencia de que ahí, en algún lugar de su memoria y de la memoria colectiva de la familia, no se puede renegar de una Somalia triste y desolada.

Scego nos narra, con un estilo sencillo, humilde, franco y en ocasiones un poco seco, parte de la historia reciente de Somalia, aunque su intención es reflejar la historia de los emigrantes. En realidad, el tema central es la parte de sustrato que le falta para construir una identidad en condiciones, pues ese estar entre Roma y Somalia, o no sentirse en ninguno de los dos lugares, termina no por hacer de ella una persona bipolar, sino una persona llena de dudas. Lo más deseable, el mestizaje, parece un sueño o un amor perdido.

—————————————

Autora: Igiaba Scego. Traductora: Blanca Gago. Título: Mi casa está donde estoy yo. Editorial: Nórdica Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más

  • El Escorial y un arquitecto madrileño

    /
    abril 23, 2025
    /

    Nacido en Madrid en un año que la historia no precisa, aunque lo cifra en torno a 1515, la formación del futuro arquitecto fue romana. Allí en Italia se le conocía como Giovanni Battista de Alfonsis, asistente que fuera de Antonio Sangallo. Los peritos concluyen que Giovanni Batista de Alfonsis y el madrileño fueron la misma persona: las caligrafías de uno y otro son idénticas. Se sabe que en Roma Juan Francisco de Toledo colaboró en las obras de la basílica de San Pedro. Hay textos autógrafos de Miguel Ángel, referidos a él, en los que indica que se sigan…

    Leer más