Cuando el seguidor de Perdidos o Twin Peaks encuentra una serie capaz de llenar ese imposible vacío de sanas inquietudes, entonces suena una suerte de alarma silenciosa, un pitido que los comunica entre ellos. Ahora mismo ese sonido está funcionando a tope (¿lo oyen?) gracias a dos series, la primera Separación (Severance) de Apple TV+, y la segunda Outer Range, de Amazon, esta última una serie capaz de espolear la curiosidad tanto del fan de la ciencia ficción como del western.
Como una sorprendente mezcla de Perdidos y Yellowstone, la serie protagonizada por Josh Brolin, un ranchero que encuentra algo tremendamente misterioso en su finca, complementa bien la simbología del agujero excavado en sus pastos con misterios menos esotéricos, como el de una muerte encubierta y rivalidades familiares, lo que le da a la serie un punto policial y dramático al margen del puramente chiflado.
La excelente y oscura factura visual del producto (su uso de luz natural en escenas nocturnas quizá les requiera reajustar los niveles de su televisor) y la calidad del reparto (tenemos también a Tom Pelphrey, experto en atormentados, así como un divertido Will Patton y a Lily Taylor) elevan un conjunto que, sin embargo, ahora mismo nos tiene pendientes (y esperanzados) de un desarrollo sólido y sostenible.
Algo de lo que ya puede presumir la primera temporada de Severance, que hace unos días finalizó en Apple TV+ con la promesa de una segunda temporada ya confirmada. Si Outer Range está bien hecha, la labor de Ben Stiller en la realización de esta fábula sobre “fueris” y “dentris” (personas que se desdoblan para no recordar nada de su vida laboral y viceversa) sitúa Severance a la cabeza de las series televisivas que, simplemente, hay que ver.
Junto a escenas de suspense notables, adecuadas dosis de humor negro, una cuidada escenografía y un contenido filosófico y psicológico más que suficiente para sujetar el entramado de la primera temporada (no podemos obviar la formidable música de Theodore Shapiro, colaborador habitual de Stiller), encontramos esa noción absolutamente desaforada del misterio que vivimos hace tiempo con Lost y que apreciamos también en los primeros episodios de Outer Range.
Dos joyas que, con suerte, serán capaces de articular su propia mística y quizá hasta erigirse en futuras series de culto, que utilizan lo fantástico y la ciencia ficción para proponer miradas interesantes sobre problemáticas humanas contemporáneas y lo hacen, además, de una manera atractiva, con un soberbio cuidado en la puesta en escena y la creación de atmósferas. Con series como éstas, ¿quién necesita salir de casa?
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: