“Colgado de Cyrano”. Así reconoce estar desde joven el escritor Pablo Gutiérrez por este personaje, y por eso no es de extrañar que en su novela juvenil El síndrome de Bergerac lo que quiere transmitir este profesor de literatura del I.E.S. Juan Sebastián Elcano de Sanlúcar de Barrameda es “la necesidad de hacer cosas”.
Y justo eso es lo que quiere poner de manifiesto en esta novela, cuyo germen está en la versión teatral de esta obra que hizo en 2019 y en la que subió a escena a jóvenes inexpertos, unos más tímidos que otros. “Fue una experiencia de crecimiento personal y de mis alumnos, y la sensación de pérdida y de orfandad durante el confinamiento, un tiempo muy oscuro, fue la que me llevó a recuperar ese entusiasmo y energía positiva de Cyrano”, recuerda Gutiérrez sobre el punto de partida de este libro de ficción con base real que publica Edebé, en el que muchos de esos alumnos que participaron en la obra teatral se ven identificados. “¿Profesor, ése soy yo, no?”, rememora entre risas algunas de las preguntas que le han hecho.
En concreto, El síndrome de Bergerac: Una comedia heroica cuenta cómo Lupe, una profesora de Literatura Universal, lleva a unos alumnos, entre los que se encuentra Velia, una adolescente ensimismada y acorazada en el refugio de los libros, a montar una adaptación de la obra de teatro Cyrano de Bergerac. Y a partir de ahí la trama crece y se alza como la espada del personaje narigudo.
Precisamente, confiesa, “probablemente” detrás de este personaje esté una de sus alumnas, “una chica encantadora” de 16 años a la que se le “encendían las mejillas” cada vez que tenía que hablar en clase, pero que superó este miedo cuando tuvo que dar vida a la narradora de la versión teatral de su profesor. “En una sociedad donde la imagen y nuestro aspecto físico está diciendo y marca todo, la figura de Cyrano me parece muy interesante, porque no vivimos nuestra imagen”, algo que transmite en esta novela cuyo mensaje se podría resumir en un “atrévete” porque “contra la adversidad se pueden hacer cosas”.
Pero en estas páginas sus personajes también exploran una regla básica del teatro y de la vida: “El teatro si hay algo que nos descubre es que tu talento no sirve de nada si el compañero no te devuelve las frases en el momento oportuno, y ahí descubres la labor del trabajo colaborativo”, afirma. Así que, añade con rotundidad este amante de los vinos de Jerez, esto es lo que ha intentado plasmar en estas líneas, que los “miedos” se pueden superar con el trabajo en equipo.
Ahora, este profesor lamenta que la pandemia no le permita montar obras de teatro en su instituto, pero aun así no cesa en su empeño y sigue enseñando literatura y otras materias más arduas, como la sintaxis, para generar ese amor por las letras, una “palabra muy grande”, apunta acerca del concepto “literatura”, en la que “cabe desde Buero Vallejo a C. Tangana”. Por eso es el profesor quien “tiene que ir buscando el camino”, para subirles al tren de las historias. “Los chavales que participaron en esa obra de Cyrano ya tienen 19 años y casi todos están en la universidad. Yo no sé si Cyrano les acompañará, pero dos chicas están haciendo Filología Hispánica y el chico que representó a Cyrano está haciendo periodismo”, concluye orgulloso.
-
Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento
/abril 13, 2025/Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…
-
La libertad en el interior del huevo
/abril 13, 2025/Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 13, 2025/En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….
-
El comandante yanqui, de David Grann
/abril 13, 2025/William Alexander Morgan aterrizó en Cuba y se unió a la revolución contra el dictador Fulgencio Batista. Estuvo al lado de Fidel Castro durante todo su ascenso al poder, pero cuando manifestó su oposición al comunismo, fue fusilado. En Zenda reproducimos el primer capítulo de la biografía El comandante yanqui (Big Sur), de David Grann. *** I El amigo fiel Los milicianos contemplaron al hombre a quien tenían orden de matar. Medía casi un metro noventa y tenía los brazos y las piernas recios de alguien que ha sobrevivido en el monte. Con la mandíbula definida, la nariz agresiva y…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: