Inicio > Actualidad > Noticias > Pablowski: “La poesía social no cambia la sociedad”

Pablowski: “La poesía social no cambia la sociedad”

Pablowski: “La poesía social no cambia la sociedad”

El poeta Pablo Llorente, más conocido como Pablowski, ha afirmado a EFE que todavía tiene “un halo pesimista” y cree que “la poesía social no cambia a la sociedad, cambia a quien la escribe”, como es su caso, ya que, cuando investiga para escribir, obtiene “herramientas para ver el pasado”.

Pablowski (Petrer, Alicante, 1986), que ostenta el título de campeón de Europa de Poesía Slam, participa en el Slam de exhibición extraoficial que acoge la Sala Negra de Logroño en el marco del Festival Actual 2023. El poeta ha explicado a EFE que la poesía social cambia a quien la escribe porque, “cuando estás investigando sobre la Transición Española, la Guerra Civil o la República, vas teniendo información que, quizá, cuando estudiabas en el colegio era de pasada, porque siempre se ha dado de pasada y no se ha profundizado”.

Ha señalado que hace poemas con contenido social desde hace “dos o tres años”, mientras que antes era “muy nihilista y pesimista”, por lo que escribía textos “introspectivos, de amor o desamor”, lo que cambió cuando compañeros poetas alabaron su forma de abordar lo social en sus versos. “Me dijeron ‘se te da muy bien el hablar del nosotros’ pero yo siempre había tenido mucho miedo de hablar del ‘nosotros’ porque me decía que, si yo todavía no me conozco a mí mismo, ¿qué legitimidad tengo para hablar del ‘nosotros’?, por eso tengo siempre muchísimo respeto y cuento con gente” a la hora de preparar los poemas, ha expresado.

Este poeta representará a España en el Campeonato Mundial de Poesía Slam, que se celebrará el próximo octubre en São Paulo, Brasil, una cita para la que no sabe si acudir con los mismos textos con los que se proclamó campeón de Europa o si “llevar también alguno nuevo”, ha apuntado.

Ha destacado que conoció los campeonatos orales de Poesía Slam hace unos siete años a través de la plataforma YouTube, en la que descubrió “las tres normas básicas: tres minutos de tiempo, texto propio y no se permite atrezo”.

“Poco a poco, fui metiendo la cabeza, creando textos para el Slam, participando en las sedes y cogiendo experiencia y técnica, y hasta ahora”, ha señalado Pablowski, quien hará una exhibición “fuera de competición” en Logroño. Ha indicado que la característica que más le gusta de esta forma de poesía es “la inmediatez con el espectador, el hecho de estar trabajando una pieza durante equis tiempo, ponerla en escena y ver cómo reacciona el público in situ, en el momento en el que tú terminas la pieza”.

“Me prometí hace mucho tiempo que no vale improvisar, porque es sinónimo de que te has perdido y de que no has llevado la pieza del todo, y eso influye en los nervios, en que lleves el texto cojeando o en que no termines de cuadrar algún verso, pero no se da espacio a la improvisación si todo sale bien, porque yo entreno, casi, cada día”, ha incidido.

3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más