Inicio > Blogs > Ruritania > Palabras desde el sepulcro: el Vizconde de Chateaubriand

Palabras desde el sepulcro: el Vizconde de Chateaubriand

Palabras desde el sepulcro: el Vizconde de Chateaubriand

Nadie ha contado jamás la Revolución Francesa como él lo hizo, a pie de calle, sorteando a los insurrectos, mezclándose entre en gentío. O en la propia Corte, sin miedo alguno, consolando a los reyes, que tenían sus días contados. Y, sin embargo, sus obras, que gozaron de un relativo éxito en España y muy buena acogida en Francia, apenas se citan hoy, y menos aún sus espléndidas Memorias de ultratumba, en donde Chateaubriand, es decir, François-René, Vizconde de Chateaubriand, en unas pocas páginas, como si fuera un hábil reportero del siglo XXI, al pie del cañón, sin temor a la guillotina ni a las enloquecidas hordas, da cuenta de uno de los sucesos con los que se derrumbó un mundo que parecía inamovible, para acceder así, por el camino del suplicio y de la sangre, a la modernidad. El propio Vizconde, en una de las páginas de sus Memorias, era consciente de que “el mundo no podrá cambiar de aspecto sin dolor”.

Además de escritor, con conocidos títulos como Atala, René o El genio del cristianismo, Chateaubriand fue un notable político al que respetó, incluso, el propio Napoleón, a pesar de sus ideas monárquicas. A pesar de haberlo retado públicamente a través de un artículo aparecido en el Mercure de France.

"Ya en París, observa cómo la muchedumbre, confusa y en tropel, se agolpaba a las puertas de las panaderías; cómo los tenderos abandonaban sus mostradores para ir en busca de noticias"

Sus Memorias de ultratumba aparecieron por entregas en La Presse de París entre 1848 y 1850, cuando ya había fallecido el escritor francés. De hecho, el título mismo de su obra obedece a su ferviente deseo de publicarla después de muerto, para evitar así las posibles represalias: “He preferido hablar desde el féretro: mi narración irá entonces acompañada de ese acento que tiene algo de sagrado, porque sale del sepulcro”.

Chateaubriand viajó a París para estar en primera fila, entre los privilegiados. Y en su camino hacia la capital francesa, por todos los pueblos que pasaba, pudo ver a los campesinos cómo detenían los carruajes en las aldeas, pidiendo el pasaporte e interrogando a los viajeros. Como sucede en todas las guerras. Ya en París, observa cómo la muchedumbre, confusa y en tropel, se agolpaba a las puertas de las panaderías; cómo los tenderos abandonaban sus mostradores para ir en busca de noticias. Lo que recuerda a ese otro testigo de su tiempo, Ortega y Gasset, que en La rebelión de las masas, creo recordar, a propósito del singular y endiablado espíritu de los españoles, asegura que, cuando tenemos hambre, lo primero que se nos ocurre es pegarles fuego a las panaderías.

"La Revolución Francesa, además de un acto histórico casi irrepetible, que figura en un lugar de honor en los libros de Historia, fue, asimismo, una especie de escaparate para los literatos más conocidos de la época"

Vio con sus propios ojos —y así, con esa crudeza, sin ahorrarse detalle alguno, lo expresa en sus Memorias— cómo el pueblo desempedraba las calles y se subía los cantos hasta el quinto piso para arrojarlos sobre los “satélites del tirano”. Observó, anonadado, los asaltos a las tiendas de los armeros, con el consiguiente robo de más de treinta mil fusiles. Y cómo la gente salía enfurecida a la calle con un pico, con cuchillos, garrotes, sables y pistolas en las manos.

Chateaubriand pudo comprobar el jolgorio de los “vencedores de la Bastilla”, que paseaban jaleando por las calles y por las plazas, escoltados por prostitutas que mostraban alegremente sus pechos. Aunque era amigo de los reyes, de nobles y aristócratas de viejo cuño, Chateaubriand gozaba de una gran popularidad, por lo que, no sin cierta ironía, lamenta en sus páginas el no haberse puesto al frente de la chusma porque hubiera gozado de una buena pensión de jubilación.

"El propio Vizconde tuvo el tiempo y la frialdad suficientes para elegir un lugar para su descanso definitivo. Una tumba recia y solitaria sobre una elevada roca, frente al encrespado mar de Saint-Malo"

La Revolución Francesa, además de un acto histórico casi irrepetible, que figura en un lugar de honor en los libros de Historia, fue, asimismo, una especie de escaparate para los literatos más conocidos de la época, para los pintores más célebres, para los señores de la corte y los embajadores de Europa, que no daban crédito a lo que veían sus ojos. Chateaubriand, sin embargo, no pudo soportar tanta ordinariez. De ahí que, en sus Memorias de ultratumba, en las páginas dedicadas a la Revolución francesa, exclame: “¿Es así como entendéis la libertad? ¡Miserables!”

El propio Vizconde tuvo el tiempo y la frialdad suficientes para elegir un lugar para su descanso definitivo. Una tumba recia y solitaria sobre una elevada roca, frente al encrespado mar de Saint-Malo, donde, cada año, mucha gente la visita sin conocer ni haber leído jamás a este personaje.

4.4/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 año hace

Estoy de acuerdo con que nadie contó la Revolución Francesa como lo hizo Chateaubriand, pero creo que Anatole France se le acercó con Les dieux ont soif.

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

La libertad nunca se entiende por quienes màs la nombran.

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más

  • Zenda recomienda: La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker

    /
    abril 06, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación…

    Leer más