El álbum ¿Para qué sirve?, de los artistas lusos José Maria Vieira Mendes y Madalena Matoso, es un ejemplo consumado de didactismo inteligente, que exprime las posibilidades del doble discurso del género (escritura e ilustraciones) y aprovecha su natural desenvolvimiento (una lectura compartida, en el ámbito del aula o del hogar).
Para dicho cuestionamiento nada más efectivo que el concepto de utilidad, sobre el que gira la reflexión y constituye el punto de partida y tema mismo del libro. La conversación permite explorar el ámbito de la funcionalidad mecánica (“hay cosas que sirven para lo que sirven”), de la polifuncionalidad (el libro es contemporáneo y universal: un teléfono móvil, una cuerda…) la funcionalidad creativa (y humorístico/poética: un váter-jardín, un sombrero-cesto de fruta…) y la no funcionalidad, el misterio de lo inútil y de lo que está por encima del uso (la naturaleza, los seres).
Para llegar hasta ahí, lección compleja alcanzada por el magisterio de una voz que sabe a dónde se dirige y lo hace a través de imágenes esquemáticas y vibrantes (marca de la casa), la obra necesita echar mano de las dos grandes energías del didactismo infantil: el par humor/juego. Gracias a él (“me gusta investigar y también me gusta confundir”, afirma el maestro-libro) el libro se desliza de lo cotidiano a lo filosófico. Y todo ello, por obra y gracia del arte del álbum, de la imaginación creativa, aquélla que es capaz de dibujar y preguntar “¿para qué sirve un rinoceronte?”
—————————————
Autores: José Maria Vieira Mendes y Madalena Matoso. Traductor: José Luis Garrosa Gude. Título: ¿Para qué sirve? Editorial: A Fin de Cuentos. Venta: Todostuslibros.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
PROPÓSITOS: INTERPELACIÓN-
RECAPITULACIÓN- COMICIDAD.
“MAYÉUTICA: EL ARTE DE
MOVER A LA REFLEXIÓN”.
APARICIO SOBRE
VIEIRA MENDES Y MATOSO Y SU “¿PARA QUÉ SIRVE?”
AMO LA RIQUEZA QUE ENTRA
EN JUEGO CUANDO NO
HACEMOS NADA MÁS QUE
PENSAR.
ME ALEGRA SABER QUE
EXISTEN SERES QUE
E S C U C H A N Y
ORIENTAN EN
CONSECUENCIA A LO
E S C U C H A D O.
HOY SE PERDIÓ EL TIEMPO.
SĹ NUESTRA SOCIEDAD
VA RAPIDÍSIMO A…
¡HOLA! TODOS
DESAPARECEMOS.
¿PARA QUÉ SIRVIÓ NUESTRA
ESTADÍA?
EL INSPIRADOR Y YO.