La escritora Emilia Pardo Bazán fue “tan adelantada a su tiempo que es una mujer actual”, y por eso un congreso internacional abordará su trayectoria de la mano de una veintena de investigadores que conforman una nueva generación de “pardobazanistas” para reivindicar este pasado tan brillante con motivo, el próximo año, del centenario de su muerte.
Este congreso, “Emilia Pardo Bazán en su centenario: Literatura y vida en los siglos XIX, XX y XXI”, ha sido presentado esta mañana por el rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Julio Abalde; el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo; y su organizador, el profesor José María Paz Gago. Con la participación de las tres universidades gallegas y la Real Academia Galega, que prepara también su propio congreso sobre Pardo Bazán, el objetivo de esta cita internacional que se celebrará en septiembre de 2021 en A Coruña es profundizar en la vida y la ingente obra pardobazaniana desde perspectivas historicistas o biográficas, filológicas o críticas. “Se trata de aprovechar este centenario para acercar la figura de Pardo Bazán al lector actual y al momento presente, para comprobar que su legado humano y literario sigue siendo actual, que su mensaje vital no ha perdido vigencia”, sostienen desde la UDC.
Este centenario pretende “ver a Pardo Bazán a través de los ojos de hoy, a una mujer muy adelantada a su tiempo, feminista, que lucha por la igualdad de la mujer, que está al tanto de todos los inventos, de la moda, del cine, la ópera, de las últimas corrientes literarias de Europa, hasta el punto de que ella introduce el naturalismo en España, lo que provocó un escándalo tremendo, porque la literatura española estaba en una posición más conservadora”. Así lo resume a Efe el profesor Paz Gago, que considera que los intereses y obra de Pardo Bazán “son de gran actualidad”, así como su pensamiento. “Ese es el mensaje” que pretende trasladar este congreso, enfatiza, sobre la extraordinaria novelista que se adelantó a su época en hechos, ideas e intereses.
Durante su intervención, y a preguntas acerca del controvertido Pazo de Meirás, que la escritora coruñesa construyó y decoró, y que en los años cuarenta del siglo pasado pasó a manos de Franco, el secretario general del Cultura ha sostenido que este inmueble es “más pardobazanista que franquista”, una afirmación compartida por Paz Gago. “Ahí reivindicamos la huella de Pardo Bazán”, continúa el profesor, no solo porque lo construyó sino porque pasó allí sus veranos y grandes temporadas, por lo que “no tenemos que identificar Meirás con Franco sino con Emilia Pardo Bazán”, ha dicho.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: