Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Partidarios de la felicidad
Partidarios de la felicidad

Alfredo Bryce Echenique en el sillón Voltaire de su casa de Madrid en los años 90. Foto: Daniel Mordzinski.

Con Alfredo Bryce Echenique viví horas de exaltación de la vida y la amistad. Alfredo Bryce era amigo de sus amigos (Cortázar, Ribeyro, Puig…) hasta el punto de, contaba, llorar recordándolos en sus clases de literatura en Montpellier. No podía nombrar a aquellos escritores amigos sin sentir una pena y una congoja que le aprisionaba el corazón.

Bryce, el hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, que construyó un mundo para Julius, que durante años fue reo de nocturnidad, guía triste de París y le dio pena a la tristeza, nos regaló además, ese monumento de cordialidad, humor, melancolía y amor que es La vida exagerada de Martín Romaña.

"Bryce mantuvo siempre el humor (espero que siga igual allá en Perú), como sus amigos Ángel González, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma"

«Mi nombre es Martín Romaña y esta es la historia de mi crisis positiva. Y la historia también de mi cuaderno azul. Y la historia ademas de cómo un día necesité de un cuaderno rojo para continuar la historia del cuaderno azul. Todo en un sillón Voltaire».

Así arranca esta primera parte del libro de su heterónimo Romaña, que Bryce llamó  “Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire”, y que escribió entre Málaga, París, Théoule-sur-Mer, Sant Antoni de Calonge, Saint-Raphaël y Montpellier, entre julio de 1978 y febrero de 1981, año en que la Biblioteca del Fénice, de Argos Vergara, la publicó.

Bryce mantuvo siempre el humor (espero que siga igual allá en Perú), como sus amigos Ángel González, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, que tenían también esa distinción y elegancia de los poetas de esta generación. Cultos y educados, con el humor de los que han vivido y viajado mucho, amables hasta en la mirada, respetuosos, cordialísimos, con la amistad como emblema y, como los definió Carme Riera, partidarios de la felicidad.

Gil de Biedma lo contó en más de un poema, como este de “Amistad a lo largo”, del que recojo este fragmento:

(…)

Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.

(…)

En la presentación del libro sobre la Generación del 50 en el teatro Campoamor ya no estaban ni Carlos ni Jaime, pero sí estuvo Yvonne Hortet, la mujer de Barral.

"Y subió. Fue un espectáculo que aún no sé si Fanny me perdonó porque Bryce acaparó la escena casi todo el tiempo"

Era el año 1990 y se volvió a decorar el escenario del teatro (al que puso nombre “Clarín”, siendo concejal del ayuntamiento) para recibir a algunos de los poetas que asistieron a la presentación. Sentados en unos sofás de época acompañaron a Yvonne, Caballero Bonald, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Fanny Rubio, que debía ejercer de maestra de ceremonias… pero una hora antes me encontré casualmente con Alfredo Bryce Echenique, que salía del hotel Principado y que acababa de dar una conferencia en la Universidad. Se lo conté, le dije que se pasara por el teatro para… “No es posible”, exclamó, “¿que están aquí Yvonne y Ángel?”, casi gritó. Y me pidió subir al escenario y participar en la presentación. Yo le contesté que sí, que encantado… “Pues no se hable más”.

Y subió. Fue un espectáculo que aún no sé si Fanny me perdonó, porque Bryce acaparó la escena casi todo el tiempo. Se ponía en pie, hablaba de poesía, de la generación, de Jaime, de Ángel, de Carlos… de lo amigo que era de todos ellos, gesticulaba y teatralizaba su discurso avanzando hasta el borde del escenario, donde acabó contando las veces que había admirado a Yvonne, al verla en la playa de Calafell “salir del mar como una sílfide”.

Fue la apoteosis; más de 1.400 personas puestas en pie, entre carcajadas de admiración y delirio, aplaudieron al maestro de Un mundo para Julius.

Su exquisita educación limeña hizo que sus tres libros de Antimemorias los llamara Permiso para vivirPermiso para sentir y ahora, el último: Permiso para retirarme (los tres en Anagrama). Cercano, nostálgico e irónico, Bryce Echenique nos ha hablado en ellos de la vida y de sus amigos, entre los que siempre contó a Stendhal. Lo sabemos casi todo de él, y ahora pide permiso para retirarse y no volver a escribir. Pero nosotros tenemos ¿el derecho? de no dárselo, egoístamente, para que no nos inunde la tristeza.

4.8/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más