De una conversación: ‘siempre he sido lo suficientemente fea, como para que no se me acercaran los imbéciles’.
*
Leo que los escarabajos peloteros usan las estrellas para orientarse. Parecen poetas: entre la mierda y el cielo.
*
He soñado con Jane Birkin en una terraza de Burdeos, frente al Garona. Comíamos con el editor Christian Bourgois y alguien más que no recuerdo. Yo le decía a madame Birkin que era uno de los que había estado enamorado de ella en mi juventud.
—Sí, de mí y de Françoise Hardy, me ha contestado sonriente. Éramos tándem entre los jóvenes mitómanos, tan refinados como cargados de testosterona, ha añadido.
*
Señales de la edad: las cejas clarean, pierden pelo. Después aparecen las primeras canas en ellas: una o dos bastan para saber que han empezado las pequeñas devastaciones. Luego, las cejas pierden su perfil —tan nítido antes— y se desordenan y despeinan. El daño ya es irreparable.
*
Encuentro con un antiguo compañero de colegio. ‘Este verano he vuelto a leer Las confesiones, de Rousseau‘. Y al decirlo arruga la nariz. “Lo mucho que me gustaron cuando era joven; lo que me han disgustado ahora”, afirma. Y en esa frase se encierra un posible retrato de mi generación.
*
Continúo leyendo los Diarios de Susan Sontag: hay algo caótico que rige su inteligencia, que es enorme. Al comentárselo a D, me dice: ‘pero la sensación ante una inteligencia que no se rige por un orden, sea cual sea éste, es la del amateurismo’. Es cierto, pero ella lo sabe: en una de sus notas cita el concepto de inteligencia moral. “Tener inteligencia moral —dice— genera autoridad genuina en un escritor”.
*
El tiempo: tu cuerpo empieza a ser un Lucian Freud.
*
Sueño: estoy en una plaza o campo veneciano que en un extremo da a un canal. Hay dos o tres palazzi y sobre la fachada de uno de ellos cuelga una pancarta con la reproducción de una pintura magnífica, muy teatral, de esa misma plaza y sus palacios y el agua al fondo. La pintura anuncia una exposición que se celebra en uno de ellos, donde es pieza principal. Su reproducción es espectacular y se produce un bonito efecto especular entre pintura y espacio urbano, pero aún así la gente hace cola para ver la pintura. A ciegas, sin contemplar su entorno. Me despierto.
*
Cuando una pareja se separa —me dice E— uno de los dos tiene plena conciencia de la pérdida, mientras que el otro no tiene apenas ninguna. El primero sabe todo lo que se está destruyendo; el segundo cree que lo que deja atrás puede encontrarlo en otro lado.
*
“La Historia es una pesadilla de la que intento despertar” (James Joyce).
*
La avidez en el comer está intrínsecamente unida a la codicia.
*
Se confió a él como a un hermano mayor y efectivamente se comportó como tal: Caín con Abel.
*
Un hombre joven habla en la calle con otro que parece por sus gestos y comentarios, albañil o maestro de obras. Mientras miran y señalan una fachada, el joven —que apenas escucha a su interlocutor— le dice: “yo pago por horas, no por dificultades“.
*
Teoría rock de la reencarnación: ser un objeto: el sillín de bicicleta de las mujeres que nos gustan.
*
Que el poder se nos acerque es una forma más para ironizar sobre el poder en sí mismo, ese derecho a la legítima defensa. “Monsieur le president“, por ejemplo, y una histriónica reverencia. El poder ha de convertirnos en bufones para no acabar en siervos, que es su deseo.
*
Una historia de amor debería estar libre de las sombras del pasado de uno de sus protagonistas. Los amantes viven al margen del mundo y fuera de sí. Cuando el mundo o su propia vida comienzan a interferir, es que ha comenzado el fin de la historia.
*
Políticamente austrohúngaro; anglófilo en lo poético y afrancesado en lo cultural. La sentimentalidad y el paisaje, mediterráneos.
*
Rechazar el amor es una forma de resignarse a la muerte.
*
El periodismo es un oficio noble —y arriesgado— cuando denuncia el mal, cualquiera de sus formas. Por contra es de los más innobles, cuando con el pretexto de denunciar el mal crea otro mal distinto que es mayor y además, le reporta beneficios.
*
Cuando escucho la expresión “tener información” o alguna de sus derivadas, padezco una súbita erisipela mental, parecida a la que me ataca cuando leo la expresión “recursos humanos“.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: