Inicio > Libros > No ficción > Paseando entre palabras

Paseando entre palabras

Paseando entre palabras

Hubo un tiempo en que aquellos libros cuya edición no era negocio encontraban salida a través de organismos oficiales o instituciones; las cuales guardaban una (pequeña) partida presupuestaria para esos menesteres y así cumplían con la cultura y prestaban un cierto servicio público. Estamos pensando, por ejemplo, en el CSIC, cuya relación de títulos en catálogo a lo largo de los años impresiona tanto por extensa y rigurosa como por, en algún caso, estrafalaria. Otrosí, las comunidades autónomas, diputaciones e incluso ayuntamientos, que se adornaban publicando fundamentalmente tema local, y ahí tenía cabida tanto un tratado dedicado al retablo plateresco de la iglesia de un pueblo de doscientos habitantes como el manual sobre las cien maneras autóctonas de salar un cochino.

"No está todo perdido si una editorial novel, la librería Farinelli de La Granja de San Ildefonso, ha sido capaz de, en primer lugar, interesarse por una obra tan especializada; y, después, de editarla primorosamente."

Pero, ¡ay!, si la crisis, con sus recortes, ha llegado hasta a racanear las vacunas a los niños, ¿cómo no van a cercenarse estos mínimos desahogos editoriales? Al sufrido autor que, recogido en su particular arcadia, fuera de los circuitos habituales, quisiera publicar algo que no sea una novela negra, sólo cabe decirle aquello de lasciate ogni speranza.

Por eso, es una sorpresa y alborozo a partes iguales descubrir que la iniciativa privada ha tomado el relevo de la cosa pública y, a su riesgo, con mínima ayuda externa, ha dado a la luz un libro tan espléndido como Toponimia de Valsaín. No está todo perdido si una editorial novel, la librería Farinelli de La Granja de San Ildefonso, ha sido capaz de, en primer lugar, interesarse por una obra tan especializada; y, después, de editarla primorosamente.

"Y como el texto es exhaustivo y la documentación abundante, la intrahistoria de la comarca se nos presenta iluminada, lista para ser degustada en el paseo campestre."

Advertimos al lector casual de que no se desanime por la aparente peculiaridad del tema. Los nombres de los lugares, obvio es decirlo, no son fruto del azar; están ahí por algo. Es una clave que, decantada a lo largo del tiempo, llega hasta hoy con una carga de información inmensamente enriquecedora. Y como el texto es exhaustivo y la documentación abundante, la intrahistoria de la comarca se nos presenta iluminada, lista para ser degustada en el paseo campestre… o, todavía mejor, desde el sillón de casa. Para los que viven o frecuentan la sierra segoviana, el libro es obligatorio.

Una nota final. A riesgo de que se nos llame, con toda justicia, quisquillosos, no podemos dejar de señalar lo que se hubiera agradecido la inclusión de una planimetría moderna, a la que las entradas estuvieran referenciadas. Y ya puestos a pedir, ¿no hubiera sido bonito mencionar, en el término Fuenfría, que es la cuna donde Cervantes hace nacer a Rinconete? Tampoco Jesús de Aragón, el único y extraordinario escritor que ha dado Valsaín, figura bajo el término Casarás, cuando este paraje es hoy fundamentalmente conocido por una de sus novelas. Comprendemos que en las descripciones deben figurar referencias documentales, no literarias, pero al menos en estos dos casos se podría haber hecho una excepción, en nombre de la fraternidad entre escritores.

 —————————————

Título: Toponimia de Valsaín. Autor: Julio de Toledo Jáudenes. Editorial: Farinelli. Venta en Librería Farinelli – Real Sitio de San Ildefonso – La Granja, fariliber@gmail.com, tf. 646860545?

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años

    /
    abril 11, 2025
    /

    Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…

    Leer más

  • 50 tuiteos sobre literatura (192)

    /
    abril 11, 2025
    /

    Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…

    Leer más

  • El día de Sant Jordi en Madrid

    /
    abril 11, 2025
    /

    PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…

    Leer más