Inicio > Poesía > Patricia Crespo y las planicies de lo magistral

Patricia Crespo y las planicies de lo magistral

Patricia Crespo y las planicies de lo magistral

Huir es un acto de transformación, el silencio oscuro del que nacen la usurpación del espacio y el crucial apoderamiento de la virtud. Huir es una elegía contra el temblor y la distancia, contra el verbo que niega la carne cuando múltiples batallas desdicen la verdad y la derrota se absuelve de albergar el regreso de la sangre derramada. Huir es el triunfo de la raíz, cuando solo ella puede reapropiarse de la vida y nada, salvo la memoria enfrentada a los peores recuerdos, sirve de asidero contra el descenso.

Pero se huye de los latentes territorios que apalean adheridos conjugando sus peores discursos, pero no del dolor, no de las cárdenas trazaduras que prejuzgan la salvación. Es esta un memorial de insólitos cargamentos que espesarán la vigilia del fugitivo, hasta convencerle de que, no sin desdoblar su raigambre, podrá este rehabilitar los dominios del fuego. Escribe Diane di Prima en su Carta revolucionaria número 53:

Creo que me quedaré
sobre esta falla sísmica cerca de
este volcán activo en esta
fortaleza armada frente
un océano moribundo y
cubierto de suciedad.

Océano que bajea a quienes se purgan en la incertidumbre más afín, en sus timados desniveles solo cabe desaprender la obviedad, curtirse en las anémicas contradicciones del verbo y despejar los símbolos de nuestra anatomía. Será lejos de celosa la vigilancia donde avivaremos el poder del deseo.

"Pero el bosque, poco a poco, deja de ser jaula para convertirse en aulario, en bóveda que aúna los sugerentes silbidos del barro y las trenzas oscilantes de la raíz"

La obra de la poeta Patricia Crespo siempre ha dialogado con las múltiples variaciones de la incertidumbre, con las dudas que se aprehenden al dolor y lo hacen divagar en la furiosa letanía de lo absoluto, en la discutible resonancia de aquellos finales que nada saben de la continuidad. Fue su anterior poemario, manifiesto de incertidumbre, un recorrido por los eriales oceánicos tan nutridos de ceniza y larvadas expropiaciones, de auxilios que no consuman la fabricación de la luz. En la angulosa pulcritud de sus versos asomaban ya las teorías de la reconquista.

“Tú eres mana o sublime que me pulsa como una lira envejecida y rota, arrancándome aún alguna nota en que tiembla un sonido de emoción”, decía Elizabeth Mulder refiriéndose al misterio, pero en un solo árbol, Patricia Crespo le arrebata a este su fatigada concreción, grita en una carrera enraizada y libre su regreso al paraíso, a los vergeles imprecisos y sublimes que alberga la foresta, a las voces siempre suyas que reajustan la orgánica geografía de la piel.

Bosque enjaulado de tímidas ramas
urdiendo un dosel de luz
que aletea

Sobre mi cuerpo:

se distancian a la contemplación
y deshojan mí que tus trémula.

Se demoran las sombras
en la palabra transparencia
que guardo.

Pero el bosque, poco a poco, deja de ser jaula para convertirse en aulario, en bóveda que aúna los sugerentes silbidos del barro y las trenzas oscilantes de la raíz. Bosque de alargados augurios cuya ocupante descifra embelleciendo el silencio, imponiendo una necesaria clausura a las voces que gimen más allá de la penumbra.

Fortificaré un muro
y ya no seré bosque.
O quizás cerca de tu voz
para salvarme yo.

La poesía de Patricia Crespo ha sido siempre, y es ahora, un ejercicio de minuciosa exactitud, de búsqueda de la palabra irrebatible, de incuestionable ardor simbólico donde la eternidad sobrevive en los febriles espacios que cerca el sonido. Sin duda, un solo árbol no es solo una elegía de la conquista, de la revocación cuanto fue renuncia e insondable apostasía. Es este un poemario enverdecido por quien, asumiendo sin pudor su maestría poética, nos enseña con brillantes dentelladas el camino de regreso a la vida. Es este, sí, un poemario cuyo tronco asciende con pulido grosor hacia las planicies azules de lo magistral.

—————————————

Autora: Patricia Crespo. Título: un solo árbol (Thimmamma Marrimanu). Editorial: Milenio. Venta: Todos tus libros.

3.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más