Inicio > Firmas > Textos de autor > ¿Paulo Coelho contra James Joyce?

¿Paulo Coelho contra James Joyce?

¿Paulo Coelho contra James Joyce?

El autor de una de las mayores tonterías que se han escuchado en el mundo de los libros es uno de los autores cuyos libros más se venden en el mundo: Paulo Coelho. “Uno de los libros que más daño le ha hecho a la humanidad es Ulises, de James Joyce”, afirmó el brasileño en el diario Folha de São Paulo. “Es puro estilo. No hay nada ahí. Si disecas Ulises, verás que es sólo un tweet”.

La noticia es grave, porque si Coelho dice una sandez sobre astrofísica, digamos, se le perdona, ya que ésa no es su profesión y él no tiene por qué ser una autoridad en la materia. Pero que lance semejante idiotez sobre una de las novelas más importantes de todas, la que, año tras año, es escogida entre quienes sí son autoridades en la materia como la más influyente de la modernidad, o sea, que se equivoque sobre algo tan crucial de su propia profesión, es inexcusable.

"El recurso del monólogo interior, que hoy usan todos los escritores (incluyendo a Coelho), existe gracias a este irlandés"

Unos dirán que en el arte todo es subjetivo, y si un libro nos gusta o no es cuestión de preferencias. Y es cierto. “Entre gustos no hay disgustos”, dice el refrán. Pero aquí el problema no es de gustos sino de criterios.

¿Por qué Joyce es, a diferencia de lo que piensa Coelho, importante? Muchos autores publican buenas novelas: entretenidas y bien escritas. Muy pocos escriben grandes novelas: que estremecen, conmueven y asombran. Pero son escasas las plumas que, además, crean realidad: ensanchan nuestro mundo con el mundo ficticio que han inventado. Colombia es Colombia más Macondo, gracias a García Márquez. México es México más Comala, gracias a Rulfo. Sin embargo, hay otros talentos que dan un paso más allá: conquistan un nuevo territorio de lo humano. Desplazan fronteras, ganan un trozo adicional del mundo o de nuestra interioridad. Para las letras, retratar la conciencia del individuo había sido la meta inalcanzable. Varios autores, entre ellos Shakespeare y Flaubert, acercaron al lector a la intimidad psicológica del personaje. Pero Joyce fue el primero en captar, como anotó Vargas Llosa, “una conciencia en movimiento”. El recurso del monólogo interior, que hoy usan todos los escritores (incluyendo a Coelho), existe gracias a este irlandés. Joyce es trascendental por muchas razones más, pero ésa bastaría para ocupar un puesto de honor en la literatura universal. Si Coelho tiene el atrevimiento, y la ignorancia, de reducirlo a un tweet, entonces dice mucho de nuestro tiempo y de nuestra cultura que éste sea el autor de mayor ventas en el mundo.

" La persona famosa es vista, a menudo, como un ejemplo, un modelo de acción o pensamiento, alguien que no sólo debemos admirar sino emular"

Otros dirán que el error es mío, por tomar en serio a Coelho. Lo hago no porque me gustan sus libros (para nada) ni porque me parece que sea un intelectual de respeto (aún menos), sino porque es una persona famosa e influyente, que debe cuidar lo que dice en público, pues sus palabras tienen resonancia mundial. “La celebridad no debería ser un salvoconducto para la trivialidad o el error”, dijo Jean-François Revel. Y tiene razón. La persona famosa es vista, a menudo, como un ejemplo, un modelo de acción o pensamiento, alguien que no sólo debemos admirar sino emular. En suma: la fama trae responsabilidades. Parece que eso no lo sabe Paulo Coelho.

“Los libros pueden dividirse en dos clases”, señaló el crítico de arte John Ruskin. “Los libros del momento, y los libros de todo momento”. La mayor diferencia entre Joyce y Coelho es que el Ulises pertenece a la segunda clase. Los libros de Coelho, a la primera.

———————

Artículo publicado en El Espectador

4.6/5 (39 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más