Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Pedro Álvares Cabral descubre Brasil

Pedro Álvares Cabral descubre Brasil

Pedro Álvares Cabral descubre Brasil

El día 22 de abril de 1500 Pedro Álvares Cabral descubrió el territorio del actual Brasil por accidente. El navegante portugués tenía como objetivo llegar a la India, pero, como le había ocurrido unos años antes a Cristóbal Colón, acabó en el continente americano.

¿Quién fue Pedro Álvares Cabral?

"Junto a Álvares Cabral viajaban en esta exploración marineros tan destacados como Bartolomeu Dias"

Cristóbal Colón estaba realizando su tercer viaje al Nuevo Mundo, cuando Portugal, que competía con España por el dominio de las tierras de Ultramar, preparó una expedición —formada por 13 barcos en los que viajaban 1.500 personas, de las cuales 700 eran soldados— para llegar al sur de la India. Al frente de esta aventura el rey de Portugal, Manuel I, puso a un joven noble, Pedro Álvares Cabral. Aunque este militar carecía de experiencia, pudo pesar para su elección la influencia de sus hermanos, que actuaban como consejeros del monarca luso. Junto a Álvares Cabral viajaban en esta exploración marineros tan destacados como Bartolomeu Dias, el navegante que llegó por primera vez al océano Índico desde el Atlántico, después de doblar el extremo sur de África por el Cabo de Buena Esperanza. El objetivo de esta misión era conseguir para Portugal el liderazgo en el comercio de las especies, pero los vientos alisios cambiaron el rumbo de los barcos portugueses hacia el oeste después de una fuerte tormenta al pasar junto a las islas de Cabo Verde. En frente de Álvares Cabral y de sus hombres apareció una tierra, en la actual bahía de Porto Seguro, a la que el navegante portugués —convencido de encontrarse ante un islote— bautizó como Isla de Vera Cruz. Historiadores posteriores han preferido denominar a este descubrimiento como hallazgo.

¿Cómo fue la llegada de Pedro Álvares Cabral a Brasil?

"Solo volvieron a Portugal quinientos marineros, el resto falleció en diversos naufragios, por las enfermedades y los ataques sufridos en las Indias"

Aunque Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe ya habían hecho algunas incursiones desde el norte de Brasil, la expedición de Pedro Álvares Cabral —por la importancia que tuvo luego el legado portugués en estas tierras— fue considerada la del descubrimiento de este territorio. Además, esta región del Nuevo Mundo había quedado dentro de los límites establecidos en el Tratado de Tordesillas. La inclusión de estas tierras en el acuerdo ha llevado a pensar que Portugal ya conocía de su existencia, y que por consiguiente el descubrimiento de Brasil no fue algo casual, sino más bien intencionado para reclamar su titularidad. Diez después de este importante hallazgo, la flota partió hacia su objetivo inicial, Calicut; uno de los barcos de la expedición fue enviado a Portugal para comunicar al rey la noticia del descubrimiento. De los 13 barcos que partieron de Lisboa solo regresó la mitad. Solo volvieron a Portugal 500 marineros, el resto falleció en diversos naufragios, por las enfermedades y los ataques sufridos en las Indias por los nativos. Pedro Álvares Cabral no volvió a realizar ningún viaje relevante, y su nombre desapareció de los libros de historia hasta que su figura fue reivindicada a principios del siglo XIX.

Otras efemérides históricas del 22 de abril

El 22 de abril de 1500 el navegante luso Pedro Álvares Cabral llegó a las costas de Brasil.

El 22 de abril de 1519 el conquistador español Hernán Cortés desembarcó en Veracruz.

El 22 de abril de 1509 Enrique VIII se convirtió en rey de Inglaterra y señor de Irlanda.

El 22 de abril de 1985 comenzó en Argentina el juicio contra los miembros de las dictaduras militares.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
rubén
rubén
1 año hace

Hay que reformular esto de los descubrimientos por que al haber gente habitando desde miles de años antes sur américa obviamente ya era conicida por ellos. Descubrimiento suena a algo nunca antes visto en cambio para este caso de por sí la gente de sur amèrica conocía su territorio.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más