Nueva entrega de la serie “Las resistentes”. Andrés Barba, autor de República luminosa, rescata para Zenda grandes libros de pequeñas editoriales.
La combinación de filosofía e infancia le parecerá tan marciana al lector como la de zumo de tomate y vodka el día anterior a probar el Bloody Mary, pero lo cierto es que puede llegar a ser igualmente eficaz. La idea de Wonder Ponder, esta atrevida editorial, es precisamente esa: generar artefactos de pensamiento para el debate filosófico entre niños y adultos. La fórmula: unas tarjetas con escenas narrativas ilustradas que tienen en el reverso preguntas que funcionan como disparadores del diálogo. Lo más impresionante de todo son los temas con los que se atreven a lidiar Ellen Duthie (texto) y Daniela Mondragón (ilustraciones) con ayuda de la editora Raquel Martínez Uña. De las cuatro entregas que Wonder Ponder tiene hasta la fecha, los temas son nada más y nada menos que la crueldad (o el mal) en Mundo cruel, la identidad en Yo, persona, la libertad en Lo que tú quieras y —en esta última entrega, Pellízcame— la realidad. Es decir, algunas de las cuestiones sobre las que ha girado más obsesivamente la filosofía del pasado y el presente siglo. ¿Y cómo puede entablarse un debate filosófico con un niño sobre semejantes cuestiones? El equipo de Wonder Ponder sugiere dos aproximaciones: una, evitando la pedagogía, favoreciendo el diálogo. Las cuestiones planteadas en las tarjetas no tienen como horizonte de espera favorecer que el educador o el tutor “formule” una enseñanza como corolario, sino precisamente que se produzca un debate abierto, algo que, curiosamente, inclina también la balanza de las obligaciones hacia el lado del adulto. La otra forma es afinando al máximo las preguntas. Wittgenstein decía que la única forma de comprobar si un filósofo había entendido un tema no era tanto analizar si había dado una respuesta apropiada como si había sido capaz de formular bien las preguntas, un adagio que Wonder Ponder parece haber asumido como programa.
Tomemos por caso la última entrega, Pellízcame. En una de las primeras tarjetas se ve a un cliente en una frutería. Todo es perfectamente realista menos el color de las frutas, que está trastornado. Tras la tarjeta se nos pregunta: “¿Qué son los colores? ¿Son reales?” “¿Los colores que ves tú son los mismos que ven los demás? ¿Cómo lo sabes?” “¿Cómo describirías los colores a una persona que no ve nada de nada? ¿Cómo le explicarías cómo es el azul y que es diferente del rojo y del verde?” ¿Cómo sería la vida si el mundo fuese en blanco y negro?”. Lo interesante de cada una de esas atinadas cuestiones no es que planteen —como decía antes— una respuesta pedagógica que el adulto le dará al niño al final de la discusión, sino que establecen los términos de una investigación de la realidad compartida entre el adulto y el niño en la que muchas veces el propio adulto no tiene una respuesta clara. En el caso concreto de esas preguntas aparentemente sencillas se está dirimiendo, por ejemplo, nada menos que la imposibilidad de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos. Toda una lección de filosofía cartesiana en un formato que además facilita la invención de una narración compartida. Pellízcame es al final la fórmula con la que el niño pide ser despertado de su “sueño dogmático” para adentrarse en un uso crítico del pensamiento.
El proyecto de Wonder Ponder propone la investigación filosófica como una estrategia compartida. No he comentado nada de las acertadas y atractivas ilustraciones de Daniela Martagón, ni del diseño con forma de caja que aproxima este artefacto para el pensamiento a una caja de Pandora contemporánea, pero todo lo que puede entrar por los ojos entra por los ojos. Las cajas son bonitas y alegres como cualquier juguete bien diseñado pero aquí la sencillez y los colores no deberían hacernos perder la conciencia de hasta qué punto son sofisticadas estas “cajitas”. Alguien me comentó en una ocasión que un juguete es bueno si a uno le dan ganas de regresar a la infancia solo para jugar con él, y a mí estas cajas me han hecho desear regresar a la infancia, para hablar tardes enteras con mi padre.
—————————————
Autor: Ellen Duthie y Daniela Martagón. Título: Pellízcame. Editorial: Ediciones Wonder Ponder. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: