El mes pasado los diarios nos trajeron la noticia del fallecimiento de Wolf Erlbruch. Era uno de los grandes referentes de la ilustración infantil de las últimas décadas, y algunas de sus obras figuran en la nómina de las más leídas y mejor valoradas por los críticos y los niños. Su dominio de la técnica y una audacia intelectual capaz de abordar las cuestiones cotidianas e inaccesibles de la vida (inolvidable, su álbum La gran pregunta) dejan un legado que perdurará en generaciones venideras.
El primero de ellos narra la peripecia de un pequeño topo que una mañana aparece con un tocado maloliente encima de su cabeza. Indignado por la falta de respeto que le corona con una deposición, el topo inicia una pesquisa que le llevará a entrevistarse con diferentes animales de la granja y a presenciar toda una anatomía de lo excrementicio que ha movido a carcajadas a niños de medio mundo. Pocas veces este motivo cómico, tan explotado, ha alcanzado un nivel artístico que trasciende la mera corporalidad para conseguir una visión divertida e integradora, verdaderamente orgánica, de la vida.
El segundo título también adopta una estructura dialogada, pero en este caso son sólo dos los interlocutores y el tema responde a las “últimas cuestiones”, es un diálogo en el umbral. Un pato erguido, verticalísimo, y una muerte de aspecto medieval (esqueleto en austera túnica), dibujados con lápices y recortados sobre un fondo desnudo, como sobrio collage, conversan con tono contenido, componen una elegante danza macabra en la que el temor da paso a la amistad, al consuelo, a una despedida serena, acompañada, de la vida.
La estructura dialogada y el aspecto medieval le confieren el aire de un hermoso lied romántico, como el compuesto por Franz Schubert a partir de un poema de Matthias Claudius (“La muerte y la doncella”):
“Dame la mano, hermosa y tierna criatura.
Amiga soy, y no vengo a castigarte.
Ten ánimo, no hay crueldad en mí:
dulcemente dormirás entre mis brazos”.
Erlbruch supo mostrar esta imagen consoladora (“la muerte le sonrió con dulzura”), compatible con un colofón que muestra con desparpajo la realidad de la vida (la muerte sigue su paso risueño y despreocupado mientras alrededor del faldón de su túnica trazan un círculo sin remedio el zorro y la liebre). “Pero así era la vida”, son las últimas palabras del álbum.
Wolf Erlbruch ya había ensayado con anterioridad a este libro sus personajes de la muerte y del pato. Aparecían en el mencionado La gran pregunta. Allí, interrogados por el sentido de la existencia, el Pato respondía: “No tengo ni la menor idea”. Unas pocas páginas antes la Muerte había dicho: “Estás aquí para amar la vida”.
Descanse en paz la mano que dibujó sus cuerpos y transcribió sus respuestas.
—————————————
Autor: Wolf Erlbruch. Título: El pato, la muerte y el tulipán. Traducción: Moka Seco. Editorial: Barbara Fiore. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: