El desconocido es un tipo de quien nada sabemos, salvo que pertenece a la alta sociedad y se hace pasar por criado de Orlov, hijo de un importante hombre de estado ruso a quien el narrador desea espiar, por considerarlo “serio enemigo de su causa”. ¿Y cuál es esa causa? Da igual, porque la causa es solo el macguffin, la excusa argumental de la que nace Relato de un desconocido, nouvelle de Antón Chéjov que traduce Joaquín Fernández-Valdés para la colección Pequeños Placeres. Su editora, la barcelonesa Blanca Pujals, afirma que desea eliminar las barreras entre lectores y clásicos gracias a nuevas traducciones de calidad, tanto en castellano como en catalán. De este modo, ha incorporado ya a su catálogo obras de Balzac, Turguenev, Stevenson, Colette, Pirandello, Somerset Maugham; traducidas por Marta Rebón, Carlos Mayor, José Ramón Monreal, Juan Carlos Gentile Vitale, Isabel Llasat y Marta Sánchez-Nieves.
La actualidad de Chejov tal vez se deba a su ausencia de idealismo romántico y su proximidad, en cambio, a la materialidad de la vida, a los hechos clave que marcan la existencia de todo ser humano: el nacimiento, la clase social, las relaciones de pareja, la maternidad. Todo ello mirado por un observador impasible que no da respuesta alguna, que no toma partido por los personajes, como si de un documental se tratara.
Ante la ausencia de desenlace y de moraleja, al lector le queda un papel esencial: el de interpretar la vida, ese misterio que nos rodea y al cual no encontramos explicación. En el caso de Relato de un desconocido, el enigma comienza por el mismo narrador, ese desconocido del que nada sabemos, salvo que pretende espiar a Orlov y, en su papel de criado, convertirse en la cámara que filme su vida: sus partidas de cartas con los amigos, sus tejemanejes funcionariales y su reciente aventura con Zinaida Fiodorovna.
Zinaida encarna la difícil situación de las mujeres bajo la tutela de los hombres. Ha abandonado al marido y se ha ido a vivir en concubinato con Orlov, un hombre que no la ama. La relación entre ambos se va deteriorando ante la mirada del desconocido, que es nuestra propia mirada, llena de vacíos de información, de sobrentendidos que intuimos pero no sabemos… Hasta que el desconocido decide tomar partido y convertirse en el protagonista del relato. En este punto se inicia una nueva novela, que incluye también un cambio de escenario y un desenlace que no es tal, sino que es la vida misma, o más bien su continuidad.
Chéjov nos sigue sorprendiendo con cada lectura, descubrimos matices en los que no habíamos reparado. Nos deja callados frente a la ventana otoñal donde se encuentran la lámpara y el sillón de lectura, mirando al patio de manzanas, o a la gran avenida, o a esos campos sobre los que empieza a caer una ligera capa de niebla. Y nos da por pensar si nuestras vidas tendrán alguna moraleja.
-
Susana Fortes: “Lloré bastante cuando se murió Beth en Mujercitas”
/febrero 19, 2025/En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa. Este es el argumento de Sólo un día más (Planeta, 2025), la nueva novela de Susana Fortes.
-
La vida secreta de la molécula que cambió el mundo
/febrero 19, 2025/Sé que, en una biografía canónica, como la que se intenta pergeñar de mí, es preciso nombrar los orígenes. En mi caso es algo complejo, pero ya que se empeña ponga usted que me crie entre tierra húmeda y cálida, vegetales tronzados en el suelo, pieles de serpiente, bilis de rana, leche agria, y otros elementos que parecen constituir la pócima del caldero de una conspicua bruja medieval. En mi prehistoria, esa en la que erraba por el mundo innominada y desconocida, yo no cambiaba el destino de la humanidad, no, eso fue mucho más tarde, pero sí lo hacía…
-
¿Deben los autores comprar ejemplares de su obra?
/febrero 19, 2025/Siempre he pensado que, en primera instancia, escribimos para nosotros. Para exorcizar demonios, para comprender y arrojar algo de luz a nuestra propia vida, para habitar mundos posibles donde las reglas sean distintas. Es ese impulso primigenio, esa necesidad visceral de imaginarse otros, lo que da origen a toda literatura. Sin embargo, llega un momento en que el texto reclama su independencia. Como un hijo que abandona el hogar, los manuscritos maduran hasta el punto en que necesitan encontrar sus propios lectores. Es entonces cuando la escritura, ese acto profundamente íntimo, debe transformarse en un objeto público. La conciencia de…
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: