Inicio > Blogs > Ruritania > Pequeños placeres
Pequeños placeres

El desconocido es un tipo de quien nada sabemos, salvo que pertenece a la alta sociedad y se hace pasar por criado de Orlov, hijo de un importante hombre de estado ruso a quien el narrador desea espiar, por considerarlo “serio enemigo de su causa”. ¿Y cuál es esa causa? Da igual, porque la causa es solo el macguffin, la excusa argumental de la que nace Relato de un desconocido, nouvelle de Antón Chéjov que traduce Joaquín Fernández-Valdés para la colección Pequeños Placeres. Su editora, la barcelonesa Blanca Pujals, afirma que desea eliminar las barreras entre lectores y clásicos gracias a nuevas traducciones de calidad, tanto en castellano como en catalán. De este modo, ha incorporado ya a su catálogo obras de Balzac, Turguenev, Stevenson, Colette, Pirandello, Somerset Maugham; traducidas por Marta Rebón, Carlos Mayor, José Ramón Monreal, Juan Carlos Gentile Vitale, Isabel Llasat y Marta Sánchez-Nieves.

Pequeños Placeres es, por tanto, un sello de clásicos, pero también y sobre todo de traductores. La presente versión de Relato de un desconocido nos devuelve al mejor Chéjov, quizá el clásico ruso que mejor emparenta con el lector actual, según opinión del traductor de sus obras completas, Paul Viejo.

"Ante la ausencia de desenlace y de moraleja, al lector le queda un papel esencial: el de interpretar la vida"

La actualidad de Chejov tal vez se deba a su ausencia de idealismo romántico y su proximidad, en cambio, a la materialidad de la vida, a los hechos clave que marcan la existencia de todo ser humano: el nacimiento, la clase social, las relaciones de pareja, la maternidad. Todo ello mirado por un observador impasible que no da respuesta alguna, que no toma partido por los personajes, como si de un documental se tratara.

Ante la ausencia de desenlace y de moraleja, al lector le queda un papel esencial: el de interpretar la vida, ese misterio que nos rodea y al cual no encontramos explicación. En el caso de Relato de un desconocido, el enigma comienza por el mismo narrador, ese desconocido del que nada sabemos, salvo que pretende espiar a Orlov y, en su papel de criado, convertirse en la cámara que filme su vida: sus partidas de cartas con los amigos, sus tejemanejes funcionariales y su reciente aventura con Zinaida Fiodorovna.

"Chéjov nos sigue sorprendiendo con cada lectura, descubrimos matices en los que no habíamos reparado"

Zinaida encarna la difícil situación de las mujeres bajo la tutela de los hombres. Ha abandonado al marido y se ha ido a vivir en concubinato con Orlov, un hombre que no la ama. La relación entre ambos se va deteriorando ante la mirada del desconocido, que es nuestra propia mirada, llena de vacíos de información, de sobrentendidos que intuimos pero no sabemos… Hasta que el desconocido decide tomar partido y convertirse en el protagonista del relato. En este punto se inicia una nueva novela, que incluye también un cambio de escenario y un desenlace que no es tal, sino que es la vida misma, o más bien su continuidad.

Chéjov nos sigue sorprendiendo con cada lectura, descubrimos matices en los que no habíamos reparado. Nos deja callados frente a la ventana otoñal donde se encuentran la lámpara y el sillón de lectura, mirando al patio de manzanas, o a la gran avenida, o a esos campos sobre los que empieza a caer una ligera capa de niebla. Y nos da por pensar si nuestras vidas tendrán alguna moraleja.

5/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.