Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Una historia de Europa (LIV)
Una historia de Europa (LIV)

Aunque la influencia de Italia en el Renacimiento fue fundamental, pues desde allí irradió casi todo, el fenómeno en el resto de Europa no se limitó a la simple imitación en plan copieta, sino que tuvo rasgos propios, específicos de cada lugar. Lo que pasó fue que los aires nuevos con su ansia de libertad humanista, las modas importadas y los caracteres propios impulsaron en todas partes el pensamiento moderno y abrieron la puerta no sólo a las artes y las letras, sino también a la física, la astronomía, la geografía, las matemáticas, el comercio y la filosofía política. Y detalle fundamental: en Flandes, Francia y España (la expansión mediterránea de catalanes y aragoneses tuvo mucho que ver con eso), pero también en Inglaterra y el sur de Alemania, nació un capitalismo chuleta, más audaz y sin complejos, que creó nuevas fortunas y cambió las viejas relaciones del dinero con el poder. Comerciantes de tronío como los Fúcar alemanes o los Coeur franchutes, que acabaron siendo banqueros de emperadores y reyes (con sus préstamos tuvieron a más de uno bien agarrado por las pelotas), se convirtieron en indiscutibles millonetis de los siglos XV y XVI. Y también hubo otro cambio importante: los gremios artesanos, con sus caducas limitaciones medievales, se vieron superados por industrias libres dirigidas por hombres nuevos. De ese modo, la tradición dejó de pesar sobre los negocios. En el norte, el puerto de Amberes se hizo dueño del cotarro; la manufactura inglesa de paños inundó el mercado europeo; la marina holandesa, más espabilada y al día que la hanseática, se enseñoreó de los mares y el comercio en aquellas aguas; y los marinos portugueses, buscando rutas comerciales con Oriente, abrieron un melón que pronto sería saboreado por los navegantes y descubridores españoles. Y parece mentira: cuando miras los mapas de entonces, asombra que un espacio geográfico tan pequeño en relación con el resto del planeta como era Europa, aprisionada entre el Atlántico y la fuerte presión del Islam, acabara desarrollando tanto poder e influencia mundial como alcanzaría en los cuatro siglos siguientes. Pero lo cierto es que así fue, y uno de los fenómenos más interesantes que allí se alumbraron fue el de las nacionalidades; así que ya podemos hablar de países específicos en un sentido más o menos de ahora. En la peculiar España (donde ocho siglos de romperse los cuernos con el Islam lo condicionaban todo), el Renacimiento no fue una ruptura con el pasado, sino que se combinó con la tradición, asentándose de modo tardío y con interesantes características propias (Nebrija, Vives). En Francia, al contrario, las maneras italianas se impusieron pronto y con éxito (incluso en la moda del vestir), hasta el punto de que toda una reina gabacha, Catalina de Médicis, legítima del rey Enrique II (mediados del XVI), pertenecía a la poderosa familia florentina de ese mismo apellido. En Flandes, Holanda y Suiza destacaron tanto las artes (Van Eyck, Van der Weyden, Brueghel, El Bosco, Holbein) como el comercio y el pensamiento político. En cuanto a Alemania (Durero, Cranach), de modo parecido a como ocurría en España, también tuvo el Renacimiento caracteres locales muy específicos; pues, más que una recuperación de lo grecolatino, lo que hubo allí fue una intensa reivindicación del antiguo espíritu germánico (Arminio en Teotoburgo contra las legiones de Varo, para entendernos); y a eso contribuyó mucho la reforma protestante que con Lutero y compañía iba estando a punto de caramelo para poner Europa patas arriba. Con todo eso, fue la ciencia la que en el Renacimiento alcanzó cotas nunca vistas desde la destrucción del mundo antiguo, superando con mucho a griegos y romanos. En una primera fase, lo que hicieron los científicos (más o menos) fue recuperar y poner al día el conocimiento de los autores clásicos, haciendo posible que en siglos posteriores (a partir del XVII) y basándose en ellos, la ciencia desarrollara nuevos descubrimientos. De cualquier modo, el renacimiento de la ciencia fue admirable: en 1538 trazó Mercator el primer gran mapa del mundo, cinco años después Vesalio publicó su famoso libro de anatomía De humani corporis fabrica, y otros sabios de postín (Paré, Falopio, Servet, Harvey, Paracelso) revolucionaron la cirugía y la medicina. El polaco Copérnico (echándole pelotas a la vida) recuperó a Aristarco de Samos al afirmar que la Tierra no era centro del universo y era ella la que giraba en torno al sol; Kepler desarrolló la idea, y Galileo Galilei, al socaire de todo eso, formuló los principios modernos del pensamiento científico fundando la física moderna y comiéndose de paso, la pobre criatura, un marrón como el sombrero de un picador cuando la santa madre Iglesia, que no se resignaba a dejar de controlar cuerpos y almas, lo hizo procesar por la Inquisición.

[Continuará].

____________

Publicado el 12 de mayo de 2023 en XL Semanal.

Entregas de Una historia de Europa:

4.8/5 (270 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Carlos David
Carlos David
1 año hace

“¡Eppur si muove!”

Basurillas
Basurillas
1 año hace

Y entonces se acabó la oscuridad, hecho que persiste hasta nuestros días, cuando la inteligencia artificial y la zafiedad reinante pondrá a los humanos en su sitio.

Fernando
Fernando
1 año hace

Sigue suendo usted muy ameno y divertido.

Onelli Pereira Loyarte.
Onelli Pereira Loyarte.
1 año hace

Muy interesante !!!. A leer se ha dicho .

Belén
Belén
1 año hace

Buenísimo, como siempre.

Zombie
1 año hace

Fantástico!

José Prats Sariol
José Prats Sariol
1 año hace

Muy ameno resumen. Aprovecho para recomendar la lectura de Opus nigrum, la novela de M. Yourcenar, quizás el mejor vistazo al espíritu renacentista que comenzaba a abrirse paso.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más