Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Una historia de Europa (LXXV)
Una historia de Europa (LXXV)

En el amanecer de un siglo XVIII que iba a dar mucho de sí en los libros de Historia, aquella enorme España de los Austrias, la heredera del ilustre emperador Carlos V y del férreo Felipe II, se había ido por completo al carajo. De oca a oca y tiro porque me toca, cada vez más cuesta abajo, caía al fin en el pozo del tablero: un rey, Carlos II, degenerado, imbécil e incapaz, literalmente una desgracia nacional, manipulado por un jesuita, por una reina extranjera que apenas sabía hablar español y por un cardenal comprado por Francia que en menos de una hora, sentado junto a la cabecera del monarca agonizante, consiguió que éste cambiara su testamento, apartando al que por viejos pactos de familia parecía destinado a ser heredero de la corona y por tanto nuevo rey de España, el archiduque Carlos de Austria (hijo del emperador Leopoldo I), en beneficio de Felipe de Anjou (nieto del francés Luis XIV). Aquello fue un terremoto político que sacudió Europa y lió un carajal de tamaño XL que duró doce años y se acabó llamando Guerra de Sucesión Española, pero que en realidad se combatió en muchos escenarios, por tierra y por mar (por aire todavía no, y disculpen la gilipollez, porque aún no se habían inventado los dirigibles ni los aviones). La primera en jurar en arameo con el enjuague borbónico fue Inglaterra, ya que una Francia y España unidas eran más de lo que podía soportar como enemigo, tanto en sus costas como en las aguas y colonias de América. Le ponía la mosca detrás de la oreja. Así que moviendo alianzas y tropas, dispuestos a hacerse la puñeta unos a otros, en Europa se formaron dos bandos: uno apoyaba al pretendiente austríaco y otro al gabacho (o sea, Habsburgos o Borbones). Entre los primeros estaban Inglaterra, Holanda y algún otro; entre los segundos, un par de príncipes alemanes y el duque de Saboya. Fue entonces (1704) cuando Inglaterra, aprovechándose del caos reinante, se apoderó de Gibraltar (y ahí sigue, sin soltarlo hasta ahora). Al principio las cosas le fueron bien a la alianza pro-austríaca, que le rompió los cuernos a Luis XIV en varias batallas (Oudenarde y Malplaquet, entre otras). Y tenían al abuelo a punto de caramelo para pedir la paz cuando se pasaron de listos enviando tropas a España, para echar de allí al pretendiente don Felipe, que se defendía como gato panza arriba (batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa). Eso cabreó mucho a su abuelo, que reavivó la guerra, esta vez con mayor fortuna. En Austria había un emperador nuevo, Carlos VI (Leopoldo I había muerto, y también su sucesor, José I), y de éste ingleses y holandeses se fiaban menos que de los antecesores; así que sin contar mucho con él negociaron una paz con Francia que fraguó en el famoso Tratado de Utrecht (1714), por el que el nieto de Luis XIV era aceptado como rey de España y de sus territorios ultramarinos a cambio de renunciar a cualquier derecho de sucesión al trono franchute. Fue así como, con el que a partir de entonces sería llamado Felipe V (el número VI es el que tenemos ahora), en España se instaló para un rato largo la dinastía de la casa de Borbón; que, con vicisitudes varias en los siguientes tres siglos, reina todavía. Para cerrar la boca a los austríacos después de haberles hecho tragarse el sapo se les dio una compensación (seguro que lo adivinan ustedes) a costa de posesiones españolas, que no era ninguna tontería: Bélgica, Cerdeña, Milán y Nápoles. Sicilia la trincó el duque de Saboya, Holanda se quedó con varios establecimientos coloniales e Inglaterra con importantes territorios de América, además de Gibraltar y Menorca. Lo de Utrecht quedó ratificado poco después por la llamada Paz de Rastatt; y aunque Francia se había dejado muchos pelos en la gatera militar y mucha influencia por los suelos, todos quedaron más o menos contentos, felices como perdices o con cara de estarlo. Menos la pobre España, claro, tras haber sufrido la guerra en el mar, en América, en Europa y en su propio territorio (el carajal en Cataluña, que apostó por el archiduque Carlos y le salió el cochino mal capado, fue de órdago), después de que les quemaran los muebles, se les fumaran el tabaco, se pitorrearan en su cara y les diera por saco todo el mundo, los españoles pagaban ahora a su costa, con territorios y prestigio, los gastos de la fiesta ajena. En realidad la única potencia que salía gran vencedora de aquel enorme desparrame era Inglaterra, crecida en el mar, muy arrogante y chula ella, siempre dispuesta a calentar todo conflicto que desestabilizara a Europa, con un imperio colonial cada vez más poderoso y una marina mercante y de guerra que la convertían en dueña cada vez menos discutida de los mares. Ya saben ustedes: Rule Britannia sobre las olas, y todo eso.

[Continuará].

____________

Publicado el 8 de marzo de 2024 en XL Semanal.

Entregas de Una historia de Europa:

4.8/5 (203 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Basurillas
Basurillas
1 año hace

Mejor nos hubiera ido con la la dinastía del “bourbon”. Habríamos tenido una historia mas achispada y alegre, con regusto a barriles de roble y toques de vainilla y miel, sin tanto muerto propio; y ahora Gibraltar sería una base aeronaval de utilización conjunta con los Windsor y nosotros, sobrinos lejanos del Tio Sam…

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace
Responder a  Basurillas

De todas formas, sr. B., creo que nos hubiera dado lo mismo. Nos tocó la dinastía de los subnormales y rijosos (con nivel erótico XL) y de la otra forma nos hubieran tocado los subnormales y degradados. Y, al final, los anglocojones nos hubiera dado igualmente por el óculo. El país y la gente, que es lo que importa, arruinados, empobrecidos, con bourbon y sin bourbon…

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Siempre Europa dándonos por el òculo. Fuimos campo de batalla de sus manejos y sus estrategias. Con 12 años de guerra el paìs se debió quedar hecho un ocho. Luego, los europeos, repitieron el experimento con nuestra incivil guerra. Y, ahora, les da lo mismo. Están de espectadores a ver cómo nos desangramos, nos disolvemos y nos enfrentamos. Resolver problemas, nada de nada. Están a ver cómo se resuelve el pastelón de la amnistía y del gobierno corrupto. Mientras, refugian a los huídos para alimentar el fuego. Apoyo, ninguno.

Cuando no se tiene nada que decir, mejor no decir nada, aunque siempre haya algo que decir no diciendo nada. Porque decir algo sin decir nada quizás tenga tanto mérito o más que decir mucho diciéndolo todo, cosa que tampoco tiene la menor gracia ya que, quizás, todo esté ya dicho. Lo dicho, es mejor no decir nada que decirlo todo. Lo mejor, decir sin decir diciendo. Poco nejor que nada, nada mejor que mucho. ¿Está suficientemente oscuro lo que he dicho? Y si ustedes me han entendido es que no me he explicado bien…

Pero siempre hay algo que decir. Por ejemplo, para ensalzar este nuevo capítulo de la excelente historia europea de don Arturo.

Saludos.

Franz. J.
Franz. J.
1 año hace

Así fue. La cabeza del pescado (Carlos II, el hechizado) estaba ya podrida y las hienas europeas a lo suyo, el expolio hispano. Y luego se habla de la “leyenda negra” hispana como si fueramos unos apestados. Una humillación el cambio de régimen con una Inglaterra que ya le tenía cogido el pulso a Europa y en especial a la parcela ibérica. En fin, que seguimos sin aprender.

Francisco Brun
Francisco Brun
1 año hace

Realmente no se de donde puede sacar ciertos dichos el señor Pérez Reverte como este “Un carajal de tamaño XL”, un genio; es algo simple pero abarcativo al mismo tiempo, que describe una situación con absoluta contundencia; cinco palabras pueden dibujar, me ánimo a decir, al mundo entero. En eso mismo estamos hoy; Un carajal de tamaño XL.
Busque en el diccionario la palabra “carajal”, y está allí, perfectamente definida, como embrollo, pero “carajal” es sublime.

  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más