Periodista, docente y editor. Ese es mi tiempo. Un tiempo que transcurre entre 1968 y 2020. Un gran tiempo de aprendizaje.
Se llamaban, se llaman y se llamarán Libros.com. Una editorial diferente. Con visión de futuro. Con sentido y espíritu de futuro. Una editorial donde se hacen grandes proyectos y otros más pequeños. Una editorial donde el autor es el principal actor. Y donde la gente que ama los libros apoya, como mecenas, nuestras ideas. Donde los lectores asumen el riesgo, la necesidad de adquirir el libro, el proyecto, antes de que lo tengan en sus manos. Donde me liaron, me cautivaron y hoy estoy al frente de las colecciones y me he convertido en uno de sus socios.
Libros.com no ha nacido de la pandemia. Nació en Berlín, el Berlín cultural y de los Erasmus. En 2011. Y en 2020 remamos, escalamos, nos posicionamos y trabajamos con una comunidad de 60.000 mecenas. A eso le llaman crowdfunding. Yo le digo equipo, compromiso y ganas de cambiar lo que no nos gusta.
Melilla (Rif), cuatro culturas; Barcelona, dos culturas; Madrid, todas las culturas. Ese es el devenir del joven al que le quitan la beca de estudios durante el franquismo y emigra a Barcelona.
Dos culturas. Tiempo de cerezas, La hora violeta, Los catalanes en los campos nazis… Con esas obras, con Montserrat Roig, periodista y escritora, tuve la suerte de topar, conocer y tenerla como amiga. Yo era el vecino del cuarto. Ella la del tercero. Y hasta aquel rellano de la calle Bailén 41 venían Ovidi Montllor, Marina Rosell, Rosa Montero y otros. Bailén, esquina Gran Vía, no era un edificio, una manzana más del Eixample de Barcelona. Allí también vivía el Capitán Trueno, con Víctor Mora a la cabeza en unión de Sigrid, Crispín, Goliath y el científico Morgano.
Juan Cruz escribió en noviembre de 2016, tras el fallecimiento del amigo, compañero y vecino Víctor que “el Capitán Trueno fue un precursor de la alianza de las civilizaciones, pues partió de su casa, impulsado por las lecturas para cumplir como un cruzado. Pero se desvió, respetó a los moros, buscó aliados en ellos y jamás se ensañó con sus razones. La duda alimentó su espíritu y la tolerancia fue su divisa, cumplida por el fiel Crispín”. Y digo yo: “Además, en aquella época franquista tenía relaciones íntimas con su novia Sigrid”. Lo tenía todo para volver a ser, hoy, un héroe.
Pero Bailén, el Exaimple, fue mucho más. Del Tele/Express (diario de tarde del Grupo Godó), con Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres y mi maestro, Enric Bañeres, pasé a El Periódico de Cataluña. Allí en su primera sede, Diputació / Roger de Llúria, también Eixample. Y el mundo periodístico y los autores se unían, se rejuntaban en esa cuadricula que formaba la calle Bailén, Gran Vía, Plaza de Tetuán y aledaños.
A casa vino el amigo Gregorio Morán. Se encerró durante meses y allí acabó Grandezas y miserias del Partido Comunista. Allí se mudó Xavier Vinader, referencia del periodismo de investigación de aquella época y posteriormente compañero en la revista Interviú. Y allí ya vivía uno de los mejores reporteros que he conocido, Joaquím Roglán.
Madrid. Julio 1986. Atentado de ETA en la plaza República Dominicana. Mueren 12 guardias civiles y 60 heridos. Mi ventana se desencaja, caen los cristales. Me pongo un pantalón. Cojo las cámaras y me presento ante aquel cuadro dantesco. Fotograma tras fotograma intento captar el momento. Días después se publican en Interviú. Y meses más tarde revelamos que hay otro GAL, el Verde de la Guardia Civil, con el coronel Rodríguez Galindo a la cabeza.
Madrid. 1989. Cambio 16. Bonita y fructífera etapa. Allí encontré dos grandes editores. Dos periodistas que eran capaces de convertir un texto notable en sobresaliente: Cristina Rubio y Carlos Santos.
Madrid. 1993. El Mundo. Fondos Reservados, Luis Roldán, GAL, Papeles del CESID, Francisco Paesa. El hombre de las mil caras, El muerto está vivo, Lobo: Un topo en las entrañas de ETA, dos dimisiones de directores del CESID y CNI y nuevas muecas en la culata del revolver informativo. Más. Asesinato del padre Ellacuría y documento que prueba la implicación del Estado Mayor de El Salvador, hecho que fue recogido y referenciado como muy importante por Noam Chomsky en su libro Esperanzas y realidades (2010).
Madrid. 2012. Dejo la subdirección de El Mundo, creo y fundo un máster diferente: “Periodismo de Investigación, Datos y Visualización”. Hoy referente del otro periodismo.
Llegó 2014. Libros.com llamó a la puerta de mi despacho, donde ejercía y ejerzo como director de los másteres de Periodismo de El Mundo / CEU y de Investigación y Datos El Mundo / URJC. Querían que hiciera otro libro después de la coautoría de Quini del secuestro a la libertad (1981), El caso Interior (1995), El origen del GAL (1997), Lobo: Un topo en las entrañas de ETA (2003), Tramas políticas y urbanísticas al descubierto (2011).
Hicimos el libro. Transformamos mi tesis doctoral, Periodistas españoles en la guerra del Rif (19121-1923): Origen del Periodismo de Investigación en España. Fueron cinco años de investigación a pico y pala.
El resultado final fue que recuperamos al padre, al pionero del Periodismo de Investigación en España, al que fue rival, adversario periodístico de Manuel Chaves Nogales en reportajes, vuelos y aventuras varias. También fue director y fundó el diario La Libertad. Y entrevistó al líder rifeño Abdelkrim en su cabila después de que eliminara a 8.000 soldados españoles en la guerra del Rif: Luis de Oteyza y el oficio de investigar.
Después del libro vinieron más cosas. Libros.com me pidió formar parte de su equipo, de ese grupo de jóvenes que se unieron en Berlín para hacer algo diferente. Y diferentes son, y ahora navegamos juntos. Formando equipo y coordinando sus colecciones con los directores de cada una de ellas: Mariano Sánchez (Calibre 44), Lula Gómez (Contraluz), Eduardo Madina (Galileo), Cristina Morató (Ciudad invisible), Javier Bauluz (Compromiso), Julio Rey (Pantone), Santiago Carcar (CuentaCuentas), Miguel Ángel Villena (Fábulas) y en la de Investigación, un servidor.
En Libros.com seguimos, cada día con más ganas, con el apoyo de nuestros mecenas que forman una maravillosa y valiente “comunidad”. También trabajamos para convertir el libro en uno de los mejores soportes del periodismo y apostamos por nuevos y jóvenes autores.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: