Inicio > Libros > Narrativa > Perros con placa, de Mario de la Rosa

Perros con placa, de Mario de la Rosa

Perros con placa, de Mario de la Rosa

A veces sucede el milagro. Entre la avalancha de novelas que llegan cada mes, entre argumentos de contraportada que recuerdan a telefilms de sobremesa, entre tanto libro que se copia del best seller de turno, aparece un rayo de luz, una obra que destaca con voz propia más allá de modas o tendencias.

"Los capítulos son breves con frases cortas y cortantes que se van quedando grabadas en el subconsciente"

Perros con placa (Libros Indie, 2019) no parece una primera novela, ni Mario de la Rosa un nuevo autor. No solo brilla por su calidad literaria, que la tiene y a raudales, sino que desde el primer momento sabe qué quiere contar y cómo hacerlo. Los capítulos son breves, con frases cortas y cortantes que se van quedando grabadas en el subconsciente. Destaca el dinamismo que da a cada uno de los escenarios, que apenas se repiten. Cada nueva página transcurre en un lugar distinto, desde conciertos demenciales a saunas gays, del ring de un gimnasio a las peores calles de Madrid, de una sala de interrogatorios a la habitación de un burdel. La novela gira constantemente sobre sí misma, se retuerce, te presenta la perspectiva de distintos personajes y deja que el lector sea quien emita los juicios de valor. Una estructura compleja y de una factura sobresaliente.

Sin entrar demasiado en el argumento, la historia cuenta el enfrentamiento entre una unidad especial de la policía y una organización criminal llamada “Los Mastines”. Caballero, un inspector dispuesto a todo, será la punta de lanza en una misión que le toca en lo personal más de lo que esperaba en un principio. Su objetivo es detener al Gran Can, el enigmático líder de los delincuentes, quien también tiene sus propios problemas internos. Estamos ante un libro que destila realismo sin maquillaje, una historia plena de verdad con un elogiable esfuerzo de documentación.

"Con tanta novela con investigador perfecto de pasado imperfecto, darse un baño de realidad con los protagonistas de Mario de la Rosa es un soplo de aire fresco"

La novela contiene elementos muy diversos. Se aprecian detalles de series de televisión como The Shield o The Wire e incluso de películas como Atrapado por su pasado (Carlito’s Way), pero si tuviera que elegir un espejo literario ese sería Don Winslow y su novela Corrupción policial. Esto último es injusto porque Perros con placa brilla con luz propia, tiene un mensaje diferenciador y una personalidad arrolladora que la distingue del autor americano. Es una novela de acción, pero también presta mucha atención al desarrollo psicológico de los personajes. Todos, desde los protagonistas a los secundarios, tienen aristas, problemas, defectos, virtudes y contradicciones. Parece una obviedad, pero con tanta novela con investigador perfecto de pasado imperfecto, darse un baño de realidad con los protagonistas de Mario de la Rosa es un soplo de aire fresco.

Es una satisfacción encontrar novelas así. Merece la pena sumergirse entre sus páginas. Me gusta la gente que afronta retos, que toma riesgos, que sale de su zona de confort. Mario de la Rosa ha iniciado un camino que rehuye lo fácil y apuesta por sacudir al lector para dejarlo con boca abierta. Un auténtico descubrimiento, un autor sobresaliente y una novela que no os podéis perder.

—————————————

Autor: Mario de la Rosa. Título: Perros con placa. Editorial: Libros Indie. Venta: Amazon y Casa del Libro

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más