El día 26 de abril de 1336 el poeta Francesco Petrarca se convirtió en el primer alpinista de la historia al escalar junto a su hermano, y otros dos acompañantes, el Mont Ventoux, una montaña de 1.909 metros de altitud situada en la Provenza (Francia).
¿Cómo fue la escalada de Petrarca al Mont Ventoux?
Además de poeta, filósofo y filólogo, Petrarca fue también alpinista. El autor del Cancionero —uno de los libros más influyentes en la poesía de los siglos posteriores— fue un gran viajero que visitó Francia, Italia, Países Bajos, España e Inglaterra. Su primer destino, la Provenza, fue impuesto: su familia tuvo que irse de Florencia tras ser expulsados por los güelfos negros en castigo por la amistad de su padre con Dante —que ere un güelfo blanco—. En la universidad de Montpellier entró en contacto con varios miembros de la poderosa familia de los Colonna. Esa relación continuó en el tiempo, desempeñando diversos cargos a su servicio. Después de una estancia en Bolonia, Petrarca regresó a Provenza. Fue entonces cuando, inspirado por sus lecturas, y animado por su hermano Gerardo decidió emprender la escalada del Mont Ventoux. Mientras su hermano escogía la ruta más escarpada, Petrarca prefería la más liviana. Su subida al “gigante de la Provenza” fue toda una proeza, algo inusual en su época, que el poeta documentó en una carta enviada a su amigo Francesco Diogini: “Impulsado únicamente por el deseo de contemplar un lugar célebre por su altitud, hoy he escalado el monte más alto de esta región“.
¿Quiénes fueron los siguientes alpinistas después de Petrarca?
Aunque a Petrarca se le considera el primer alpinista de la historia, la arqueología ha demostrado que los hombres estuvieron antes del siglo XIV en montañas aún más altas: se encontraron restos humanos de la Edad de Bronce en el Tirol (3.000) y también de aborígenes en volcanes de Australia y los Andes. Según la leyenda, un siglo antes que Petrarca, el rey Pedro III el Grande —el hijo de Jaime I el Conquistador— ascendió los 2.784 metros del Canigó, en el Pirineo. El siguiente hito destacado de la historia del alpinismo, después de la subida al Mont Ventoux del poeta italiano, fue la ascensión de Antonie de Ville —junto a varios soldados por orden del rey Carlo VIII— al Monte Aiguille, una estribación situada al Sur de Francia, considerado inaccesible hasta ese momento. Otro famoso hombre de letras que se vio atraído por el montañismo fue Leonardo da Vinci. En 1786 se produjo la primera ascensión al Mont Blanc y un siglo más tarde se fundó en Londres el primer club de alpinismo. En 1953 se vivió uno de los grandes momentos de esta disciplina deportiva cuando E.P. Hillary y Tensing Norgay coronaron los 8.848 metros del Everest (Himalaya).
Otras efemérides históricas del 26 de abril
El 26 de abril de 1478 tuvo lugar en la ciudad de Florencia la conspiración de los Pazzi contra los Médici.
El 26 de abril de 1828 Rusia le declaró la guerra al Imperio Otomano por la supuesta violación del Tratado de Ackermann.
El 26 de abril de 1860 se firmó la Paz de Tetuán entre España y Marruecos.
El 26 de abril de1933 fue creada la Gestapo, acrónimo de Geheime Staatspolizei. La policía secreta oficial del régimen nazi fue fundada por Hermann Göring.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: