Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Phil Collins y la ‘posverdad’
Phil Collins y la ‘posverdad’

“Si recuerdas la década de los ochenta, pido disculpas por mí y por el Live Aid”.

Phil Collins en ‘Aún no estoy muerto’ (Aguilar, 2016)

Seguro que tú también piensas que Phil Collins es un pesado. A mí me expulsó de su carrera cuando se puso a componer para Disney. Hasta entonces, aunque sorprenda a quienes conocen mis gustos y mis pinitos musicales, le tenía un gran respeto, incluso discutía con los snobs que preferían la etapa de Genesis con Peter Gabriel. Él sabe que muchos pensamos así, e incluso que hay quien lo ha convertido en el toro que mató a Manolete. Y se ríe.

En su autobiografía, Collins cuenta la historia de un chaval que quería tocar la batería, un tipo que va cumpliendo sus sueños a tal velocidad que termina haciéndose omnipresente. Lo hace con mucho humor, con la ironía que puede permitirse alguien que ha destrozado su físico y sus relaciones más cercanas tras un éxito mundial excesivamente prolongado.

Hubo una época en la que la voz de Phil Collins sonaba en todas las radios, su cara era fija en la tele (cuando en la tele había música) y su batería colaboraba en todos los discos posibles. En paralelo, acumulaba matrimonios, hijos, achaques, minibares de hotel y odios por parte de los tabloides británicos.

Los músicos más relevantes de las últimas décadas y la familia real británica buscaban su compañía mientras su excesiva exposición al público lo convertía en un plasta de alcance global. Él mismo se dio cuenta de que debía parar, aunque sin demasiado convencimiento.

No existía Twitter, pero los linchamientos públicos se sucedían apoyándose en la mayoría de las ocasiones en mentiras de esas que ahora llaman ‘posverdad’: falsas interpretaciones de las letras de sus canciones, exageraciones sobre sus divorcios, conspiraciones contra sus propios compañeros, ansias de protagonismo en entregas de premios, etc. En su momento no quiso responder, estaba trabajando.

Ahora, al repasar su carrera durante un parón forzado en parte por los achaques físicos, Phil Collins pide perdón por su hiperactividad, pero lo hace con la boca pequeña. Entre risas, ofrece también una explicación a todas las historias que no fueron adecuadamente interpretadas en su momento. En el fondo se nota que le importan un pito los odios públicos generados y, una vez solucionados los privados, recuerda que va a seguir dando guerra. Sigue siendo el chaval que quería tocar la batería y lleva fatal no poder sujetar una baqueta tras tantos años de desgaste. Una vez contada su versión, enfrentada la ‘posverdad’, vuelve a la música para aislarse del ruido.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más