El historiador alemán Philipp Blom, que analiza en El motín de la naturaleza los efectos de la Pequeña Edad de Hielo entre 1570 y 1700, ha asegurado que en un futuro próximo los humanos “deberán tener en cuenta los derechos de la Naturaleza”.
En su planteamiento, Blom ha dicho este viernes en Barcelona que “los humanos no estamos por encima ni por debajo en la Naturaleza, y seguramente el plancton estaría por encima, pero solo podremos sobrevivir si estamos en paz con la Naturaleza”.
A pesar de que los científicos no han determinado específicamente las causas de la Pequeña Edad de Hielo, Blom subraya que parece que fueron “causas naturales como la actividad solar y en parte también erupciones volcánicas”, pero el actual cambio climático tiene su origen en la actividad humana.
En este punto, muestra una gráfica con la evolución del CO2 en la atmósfera en los últimos 400.000 años, que demuestra que “hasta 1950 siempre había habido cierto cambio climático, pero desde ese año se produce una punta anormal”. A su juicio, un aumento de dos grados de media inducirá “un cambio de sistema” y para ilustrar que se trata de “una amenaza real” invita a imaginar cómo serán “los veranos en Barcelona con siete grados más en verano”.
Como parte de la Naturaleza, los humanos somos “un primate más en el sistema, y cuando el clima cambia sólo tenemos tres opciones: adaptarnos, huir o extinguirnos”.
Aunque algunos historiadores extienden esa Pequeña Edad de Hielo entre los siglos XIV y principios del XIX, Blom quiso centrarse en El motín de la naturaleza (Anagrama) en el período 1570-1700, porque fue cuando “los efectos fueron más claros y concretos, especialmente en la sociedad europea, de los que se conservan más documentación natural, textos escritos o testimonios artísticos”.
Blom describe en su libro que aquel descenso de dos grados en la temperatura desencadenó, como en unas fichas de dominó que caen una tras otra, “congelación de cultivos, no poder enviar productos a otros lugares o una tremenda sequía en España que incluso Cervantes recoge en el Quijote en una escena en la que se produce un ataque a una procesión de una virgen María para que llueva, en 1605″.
El cambio climático, según el relato de Blom, se produjo al final de la Edad Media, y la primera respuesta fue “moral” al pensar que Dios nos castigaba por nuestros pecados, y la reacción fue “rezar, flagelarnos o quemar brujas”, pero paulatinamente fue decayendo el conocimiento eclesiástico y afloraron “magos, alquimistas y las primeras demostraciones empíricas como cuando se introdujo la patata, que era más resistente y necesitaba menos sol”.
Esos protocientíficos publicaron esas conclusiones en libros en latín y llegaron a la esfera pública, que permitió un debate de ideas que ya no se limitaba a los monjes en los monasterios. “Llegaron otro tipo de compensaciones más allá de los cultivos, como el comercio, con el que llegaron un intercambio de ideas y una nueva ilustración”.
Se produjeron “cambios drásticos” cuando los ingleses, que practicaban una “agricultura de subsistencia y local” se vieron obligados por las glaciaciones a importar ovejas y para ello necesitaban más prados; expulsaron a los campesinos que trabajaban la tierra, comenzaron a pensar en términos de mercado y cambió el modelo económico cuando esos campesinos engrosaron la clase urbana.
En las ciudades emergió una clase que “reclamaba el poder político que hasta entonces tenía la iglesia y la aristocracia”, y que comenzó a utilizar “argumentos de orden filosófico, como plantear la igualdad entre todos y el derecho a una vida mejor, que están en el principio de la Ilustración”.
En la situación actual, Blom piensa que “tiene que haber un cambio de modelo”, y se muestra esperanzado al recordar que “cuando la Ilustración impulsa en el siglo XVIII los Derechos Humanos, al principio se vio como un escándalo y peligroso”.
Con el cambio climático, aquellos derechos humanos también van cambiando, añade. “Ahora, los zoólogos creen que los animales tienen derechos, se plantea el derecho de las generaciones futuras, y en Nueva Zelanda se ha producido el caso de un río al que se le ha otorgado el estatus de persona”.
Si la Pequeña Edad de Hielo trajo la Ilustración, sorprende, subraya Blom, “cierto oscurantismo” que pregonan los Trump y Bolsonaro del mundo negando el cambio climático. La reacción debe venir, a su juicio, de los jóvenes, pero “no tenemos tiempo para esperar a una nueva generación, pues en 20-30 años todo estará muy mal” y advierte que “el activismo actual es exclusivista y de la clase media burguesa”.
En su opinión, la activista sueca Greta Thunberg juega “un papel importante en una sociedad mediatizada”.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: