Inicio > Actualidad > Noticias > Philippe Claudel: “La literatura necesita tener nuevas formas narrativas”

Philippe Claudel: “La literatura necesita tener nuevas formas narrativas”

Philippe Claudel: “La literatura necesita tener nuevas formas narrativas”

El escritor y director de cine Philippe Claudel ha abogado por encontrar “nuevas formas narrativas” que sean alternativas a la novela o al relato en la literatura actual, porque “seguimos escribiendo como en la época de Balzac pero ya no nos vestimos como entonces —ha dicho—”.

Durante su intervención en Granada en el encuentro “Letras Mediterráneas” de la Fundación Tres Culturas, donde Claudel ha presentado su último libro, Fantasía alemana, ha dicho que sería necesario “inventar otras formas narrativas para reflejar la evolución del mundo”, al ser cuestionado sobre la forma en la que ha elaborado su libro, en formato de cinco relatos cortos independientes pero con un personaje común.

“Los relatos se escriben menos, porque las editoriales, en general, temen que no se vendan bien, pero hay muchas personas, en realidad, que le gustan los cuentos y los relatos”, y en el caso de Fantasía alemana, ha desvelado que “cuando escribo me dejo ir, y no sé si voy a escribir una historia corta de 12 o 15 paginas o una novela de 400”. En este caso, la fue escribiendo durante cuatro o cinco años “y luego me planteé unirlos”, porque “estaba seguro de que era indispensable que fueran textos cortos”, y ha subrayado que le seducía hacer ese libro ambientado en Alemania, porque vive en una región francesa fronteriza con Bélgica, Luxemburgo y el país alemán, “y el concepto de atravesar fronteras para mí es muy importante”.

Curiosamente, aunque de niño estaban muy frescos los recuerdos sobre la II Guerra Mundial, “los adultos que hablaban mal de los alemanes nos llevaban de vacaciones a Alemania y Austria y nos decían lo bonito que era todo”, y terminó planteando un libro como este: “Me interesaba cuestionarnos el lugar del ser humano en la historia, y cómo la historia juega con nosotros y nos va moviendo en un tablero de ajedrez”.

Nacido en Nancy en 1962, Philippe Claudel es uno de los novelistas franceses más aclamados del panorama actual, además de ser profesor en institutos y en la Universidad de Nancy II, así como docente voluntario para niños con necesidades especiales y en centros penitenciarios. Publicó su primera obra a los 37 años, no porque no tuviera ningún manuscrito hasta entonces, sino porque esperó hasta tener uno que considerara digno de ver la luz. Desde ese momento, ha ganado el Goncourt de Novela 2003 por Petites mécaniques, el premio Renaudot en 2003 por Almas grises y el Goncourt de los Estudiantes 2007 por El informe de Brodeck, y, como director de cine con la película Hace mucho que te quiero obtuvo dos premios César.

4.6/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más