La escritora y periodista Pilar Eyre, que acaba de publicar su última novela, De amor y de guerra, considera que “las grandes perdedoras de la Guerra Civil española fueron las mujeres”.
Eyre ha presentado la novela en el salón de su propia casa, justo al lado del despacho desde donde graba sus vídeos tan populares en YouTube, y ha confesado que no puede evitar ponerse nerviosa tras la publicación de cada libro.
Sobre esas mujeres como víctimas de la contienda española, y de todas las guerras en general, Pilar Eyre evoca que “en aquel contexto las mujeres se hacían cargo de los niños, de los enfermos, mantenían a las familias en muchas ocasiones y encima no podían viajar solas en los barcos que iban rumbo al exilio a América”. La narración de De amor y de guerra alterna los puntos de vista de Román y Beatriz, mostrando sus intensas experiencias vitales en un mundo azotado por la violencia, el desarraigo y la persecución.
“Temo que los lectores, detrás de los cuales hay un documentalista o un historiador, me escriban corrigiendo tal fecha o tal hora de un acontecimiento histórico que salga en la narración”, ha dicho. De hecho, ha recordado, estaba veraneando en su casa de Llafranc (Girona) y viendo en la televisión un documental de Historia mundial en color en el que salían unos soldados franceses de la Segunda Guerra Mundial, cuando descubrió que vestían pantalones caqui y no rojos como había escrito ella, que eran los de la Gran Guerra: “Afortunadamente, se pudo subsanar el error con la editora”.
El punto de partida de la novela fue una conversación con un amigo suyo que le habló de su abuelo, que se había ido al exilio y que creían que había muerto, pero al cabo de muchos años supieron que vivía en Francia. “Quería ver en la cabeza de aquellas personas corrientes que sufrieron un doble estrés traumático, hasta el punto de no poder explicar por qué no se habían puesto en contacto con sus familias”.
La otra fuente de inspiración, añade Eyre, tiene relación con su libro sobre los últimos maquis, que le permitió hablar con muchos exiliados en Perpiñán, Toulouse o Burdeos. “Me interesan narrativamente las vidas de personas ordinarias”, ha señalado Eyre, y también “las pequeñas cosas que no salen los libros de historia, que son como notas a pie de página”. La novela está repleta de referencias personales de la autora, “con un tío que murió en la División Azul, un padre condenado a muerte”. Como en todos sus libros, en las páginas de esta novela también salen sus tres “fijos”: “Perros, personajes gallegos y algo relacionado con el rey, en este caso un abogado catalán que lleva los negocios de Alfonso XIII en el accionariado del Metro de Madrid”.
A pesar de compaginar su labor como periodista y escritora, Eyre piensa que “lo más difícil es escribir una novela, porque te obliga a ser al mismo tiempo documentalista, historiadora psicóloga, cómica…”. Por el contrario, “el género de la biografía no tiene secretos” para ella —admira los trabajos de Zweig— después de haber escrito una quincena, pero “la novela es la reina de la literatura”. Y añade: “En las grandes novelas como Guerra y paz, Madame Bovary o Crimen y castigo están los grandes ensayos del mundo. Este verano he releído el Quijote y se me han despertado áreas del cerebro que estaban muertas por las pantallas, el ebook o el Facebook”.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: