Inicio > Actualidad > Noticias > Pío Baroja cuenta otra vez la historia del “pueblo dormido” de Mirambel

Pío Baroja cuenta otra vez la historia del “pueblo dormido” de Mirambel

Pío Baroja cuenta otra vez la historia del “pueblo dormido” de Mirambel

Pío Baroja quedó profundamente impresionado por el pueblo de Mirambel (Teruel) cuando lo visitó en 1930, tanto que le dedicó un libro, La venta de Mirambel, que ahora ve la luz en una nueva edición promovida por un descendiente del autor. Baroja describe con todo lujo de detalles esta villa del Maestrazgo turolense que, aún hoy, parece dormida en el pasado.

La novela, publicada por primera vez en 1931, cuenta historias y leyendas que el escritor recogió a su paso por la localidad durante el viaje que hizo entre febrero y marzo de 1939. Cuando publica La venta de Mirambel, a los 60 años, “está en lo más alto de su producción narrativa”, explica a Efe el profesor y escritor Antonio Castellote, que ha sido el encargado de revisar esta nueva edición, una tarea que ha afrontado con la intención de “contextualizar la novela en el marco de la obra barojiana”, presentando al Baroja que viajaba con su sobrino en busca de materiales para culminar sus Memorias de un hombre de acción, en las que llevaba trabajando veinte años, con otros tantos libros publicados.

Lo que sorprende de La venta de Mirambel, continúa Castellote, “es que no tenga la unidad narrativa que el lector esperaría. Tiene otro tipo de unidad”. Y es que en esta publicación se combinan los elementos dramáticos que le daba la guerra carlista en su versión levantina con su sensibilidad romántica y su capacidad receptiva desde el punto de vista visual. Destacan especialmente los capítulos dedicados a describir el pueblo y sus alrededores, el convento y la reconstrucción de la vida allí unos noventa años antes de la visita del novelista. Más de media novela se dedica a Mirambel desde el punto de vista geográfico, etnográfico e histórico y la guerra carlista. El final, en cambio, toca un hecho tan conocido y estudiado siempre por Baroja como es el de los refugiados políticos, en este caso carlistas levantinos, en Francia, tras la resistencia cabrerista. La acción de Aviraneta, más o menos novelada, sirve de pretexto al desfile de paisajes, tipos y anécdotas.

Castellote explica que las diferentes partes que lo componen, incluida su digresión sobre los templarios, pero también el divertido relato del Navarrito, “son manchas de color que componen un cuadro de aquella tierra y aquella época”. Y si el libro se cierra con un episodio que aparentemente nada tiene que ver, la entrada de Cabrera en Berga y la fuga del agente de Aviraneta a Francia, ”hay una unidad de circunstancias”, como es la guerra carlista en el Maestrazgo con el general Cabrera, “que le da sentido a todo”. Baroja busca “el camino de la novela porosa, es decir, aquella que admite materiales en principio heterogéneos, pero cuya adecuada disposición y la prosa de Baroja dan la suficiente unidad estética”.

Otra de las prioridades de Castellote en esta revisión ha sido regresar a los criterios de la primera edición, ya que las ediciones modernas, particularmente a partir de finales de siglo, han utilizado criterios que “poco se avienen con el ritmo de Baroja”. Castellote recalca que el escritor, el de las primeras ediciones, “utiliza la puntuación para dotar al texto de mayor o menor intensidad, y eso, a veces, desaparece cuando se quiere puntuar con rígidos criterios sintácticos, algunos innecesarios”.

Tras un tiempo agotada, la editorial Caro Raggio encargó la revisión de esta edición a Castellote, que destaca la labor de esta editorial histórica cuyo editor es Pío Caro Baroja, sobrino nieto del escritor y ambos presentan este sábado la obra en la localidad que Pío Baroja descubrió hace casi noventa años.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más