Inicio > Historia > Historia de Grecia > Pitágoras, el matemático puro
Pitágoras, el matemático puro

Pitágoras de Samos fue el primer matemático puro, el matemático total, y también un importante filósofo. También realizó importantes aportaciones en otros campos del saber, como la música. Y su escuela se interesó por la política, la medicina y la cosmología.

¿Quién fue Pitágoras?

Pitágoras vivió entre los siglos VI y V a.C. en Grecia. Para muchos ha pasado a la posteridad por su importante teorema y por sus teorías de los pesos y medidas. Pero algunas de sus contribuciones más importantes tuvieron lugar en el campo del pensamiento, y de hecho fue una importante influencia para filósofos posteriores, como Platón.

"En Babilonia aprendió música y aritmética. Continuó su periplo por Delos, Creta y Grecia, para asentarse por fin en la Magna Grecia"

Su biografía tiene más luces que sombras. Sabemos que nació en la isla de Samos y que su padre era un importante comerciante. Uno de los profesores que lo formó en poesía y le enseñó a recitar a Homero fue Ferécides. Pronto comenzó su viaje para descubrir nuevos conocimientos en diversos lugares, como Mileto —donde se relacionó con los otros dos sabios que más le influyeron, Tales y Anaximandro— y Fenicia. Se cree que estuvo también en Egipto, donde se interesó por los cultos esotéricos, tan importantes en los siguientes años para Pitágoras. En Babilonia aprendió música y aritmética. Continuó su periplo por Delos, Creta y Grecia, para asentarse por fin en la Magna Grecia, en Crotona, donde fundó su escuela.

¿Cuál fue el legado filosófico de Pitágoras?

Todo es un gran misterio alrededor de la escuela pitagórica. Los aspirantes a entrar en esta secta lo eran durante bastante tiempo, y todas las enseñanzas recibidas debían mantenerlas en secreto. Como ocurrió con Sócrates, no hay obra escrita de Pitágoras. Este punto provocó que muchas de sus afirmaciones estén mezcladas y fusionadas con las de sus discípulos.

El pitagorismo llegó a ser confundido con el orfismo, una religión mistérica que impulsaba las creencias en la vida de ultratumba y en la metempsícosis —reencarnación de las almas en función de los méritos alcanzados en vida—. De hecho se llegó a acuñar el término “Orfismo pitagórico”. Esta parte del pensamiento está más asociado con la religión, pero en Pitágoras y en sus seguidores todo se mezcla y convierte en algo místico. En esta escuela los valores más importantes eran la amistad, el altruismo y la honestidad

"Pitágoras fue el primero en declarar su amor a la sabiduría y definirse como filósofo"

Los pitagóricos elaboran una nueva teoría para responder a las cuestiones del Arjé y la Fisis. A diferencia de otros presocráticos que apuntaban a los cuatro elementos —agua, fuego, tierra y aire—, su logos se basa en los números. Según ellos, las leyes y proporciones numéricas eran las que controlaban los fenómenos naturales y estructuran el orden del cosmos. De sus estudios de música incorpora la armonización a su concepción numérica de la vida. Esa armonía tenía un valor global, pero también individual: cada hombre es un microcosmos.

Pitágoras fue el primero en declarar su “amor a la sabiduría” y definirse como filósofo. Como matemático, aportó la teoría de los irracionales y la construcción de las figuras cósmicas, y transformó la geometría. Su muerte es también un misterio. Algunos afirman que vivió más allá del 480 a.C. y que llegó a formar a Empédocles. Lo que está claro es que su escuela siguió expandiéndose por toda la península de Italia. La Sociedad Pitagórica se fue disgregando en otras facciones hasta que a mediados del siglo V a.C. sus componentes fueron perseguidos y asesinados. Algunos de los que huyeron fundaron una tercera escuela en Tarento.

4.8/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…

    Leer más

  • David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…

    Leer más

  • 8 poemas de Piro Jaramillo

    /
    febrero 19, 2025
    /

    *** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…

    Leer más

  • Atravesando esferas

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…

    Leer más