Pitágoras de Samos fue el primer matemático puro, el matemático total, y también un importante filósofo. También realizó importantes aportaciones en otros campos del saber, como la música. Y su escuela se interesó por la política, la medicina y la cosmología.
¿Quién fue Pitágoras?
Pitágoras vivió entre los siglos VI y V a.C. en Grecia. Para muchos ha pasado a la posteridad por su importante teorema y por sus teorías de los pesos y medidas. Pero algunas de sus contribuciones más importantes tuvieron lugar en el campo del pensamiento, y de hecho fue una importante influencia para filósofos posteriores, como Platón.
Su biografía tiene más luces que sombras. Sabemos que nació en la isla de Samos y que su padre era un importante comerciante. Uno de los profesores que lo formó en poesía y le enseñó a recitar a Homero fue Ferécides. Pronto comenzó su viaje para descubrir nuevos conocimientos en diversos lugares, como Mileto —donde se relacionó con los otros dos sabios que más le influyeron, Tales y Anaximandro— y Fenicia. Se cree que estuvo también en Egipto, donde se interesó por los cultos esotéricos, tan importantes en los siguientes años para Pitágoras. En Babilonia aprendió música y aritmética. Continuó su periplo por Delos, Creta y Grecia, para asentarse por fin en la Magna Grecia, en Crotona, donde fundó su escuela.
¿Cuál fue el legado filosófico de Pitágoras?
Todo es un gran misterio alrededor de la escuela pitagórica. Los aspirantes a entrar en esta secta lo eran durante bastante tiempo, y todas las enseñanzas recibidas debían mantenerlas en secreto. Como ocurrió con Sócrates, no hay obra escrita de Pitágoras. Este punto provocó que muchas de sus afirmaciones estén mezcladas y fusionadas con las de sus discípulos.
El pitagorismo llegó a ser confundido con el orfismo, una religión mistérica que impulsaba las creencias en la vida de ultratumba y en la metempsícosis —reencarnación de las almas en función de los méritos alcanzados en vida—. De hecho se llegó a acuñar el término “Orfismo pitagórico”. Esta parte del pensamiento está más asociado con la religión, pero en Pitágoras y en sus seguidores todo se mezcla y convierte en algo místico. En esta escuela los valores más importantes eran la amistad, el altruismo y la honestidad
Los pitagóricos elaboran una nueva teoría para responder a las cuestiones del Arjé y la Fisis. A diferencia de otros presocráticos que apuntaban a los cuatro elementos —agua, fuego, tierra y aire—, su logos se basa en los números. Según ellos, las leyes y proporciones numéricas eran las que controlaban los fenómenos naturales y estructuran el orden del cosmos. De sus estudios de música incorpora la armonización a su concepción numérica de la vida. Esa armonía tenía un valor global, pero también individual: cada hombre es un microcosmos.
Pitágoras fue el primero en declarar su “amor a la sabiduría” y definirse como filósofo. Como matemático, aportó la teoría de los irracionales y la construcción de las figuras cósmicas, y transformó la geometría. Su muerte es también un misterio. Algunos afirman que vivió más allá del 480 a.C. y que llegó a formar a Empédocles. Lo que está claro es que su escuela siguió expandiéndose por toda la península de Italia. La Sociedad Pitagórica se fue disgregando en otras facciones hasta que a mediados del siglo V a.C. sus componentes fueron perseguidos y asesinados. Algunos de los que huyeron fundaron una tercera escuela en Tarento.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: