Planeta publica una biografía ilustrada de Julio Verne en un estuche especial coleccionista que incluirá una novela inédita en español del autor, Un cura en 1835, a las puertas de la conmemoración del 120 aniversario de su muerte.
En esta novela Verne construye una trama con corte de novela gótica en la que orbitan varios personajes siniestros y sus historias del pasado.
Un terrible accidente que se produce en la iglesia de San Nicolás, en la ciudad de Nantes, constituye el punto de partida de esta historia.
La biografía, obra del especialista verniano Ariel Pérez Rodríguez, explora la vida y obra de Verne en profundidad, desde sus influencias personales hasta su relación con la ciencia y la tecnología de su época; de cómo a través de sus “Viajes extraordinarios” y su prolífica colaboración con el editor Jules Hetzel, el autor logró crear personajes e historias inmortales.
Según la Unesco, Julio Verne es el segundo autor más traducido del mundo y el primero en España, con cerca de 2.000 ediciones publicadas.
A pesar de este reconocimiento global, sus obras son frecuentemente ignoradas en los estudios universitarios y en el canon literario, señala Pérez Rodríguez en el prólogo del volumen, y “aunque su narrativa ha fascinado a millones de personas, a menudo se descalifica como literatura infantil o de ciencia ficción”.
Pérez Rodríguez asegura que pese a ser un autor muy editado y leído “su vida y su proceso creativo siguen siendo en gran medida desconocidos por la mayoría de sus lectores” y remarca que la obra de Verne ha perdurado a lo largo de los años por “su capacidad de describir maravillas tecnológicas y por su habilidad para trasmitir el conocimiento científico de forma accesible”.
La biografía explora en profundidad la vida de Verne, desde sus primeros años en Nantes, ciudad portuaria que despertó su fascinación por el mar, tema recurrente en sus obras.
Se detalla cómo sus relaciones familiares, especialmente con su hermano Paul y su hijo Michel, y sus experiencias en lugares significativos como Le Crotoy y Amiens, influyeron profundamente en su vida y en sus escritos; y analiza además el contexto histórico, social y político de la época.
La relación de Verne con su editor, Pierre-Jules Hetzel, es otro punto clave que se aborda en este volumen, pues no solo se limitó a publicar la obra del escritor, sino que desempeñó un papel crucial en la forma y presentación de sus libros, e influyo significativamente en su contenido y en su éxito.
Una faceta menos conocida de Verne, pero igualmente significativa, según el biógrafo, es su pasión por los viajes, a los que el volumen dedica un capítulo, con las numerosas travesías que el escritor emprendió, desde sus primeras aventuras en barco hasta sus detallados diarios de a bordo.
El libro concluye con un análisis de los aspectos menos conocidos y más controvertidos de la figura de Verne, su papel como visionario y creador de la literatura de ciencia ficción, cuestiones ambas que han contribuido a su impacto en la literatura y la cultura popular.
Ariel Pérez Rodríguez (Santa Clara, Cuba, 1976) es presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne, que en 2007 fundó la revista Mundo Verne, de la cual es su director y editor; y desde hace más de 20 años se dedica a la investigación sobre la vida y obra del escritor francés.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: