Ana Blandiana (1942), es una figura legendaria de la literatura rumana en la que ocupa un lugar muy importante en las letras rusas y checas. Es la poeta rumana actual más internacional, autora de catorce libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, nueve de ensayos y una novela. Fue una destacada opositora al régimen de Ceaușescu y forma parte del grupo de escritores que concibieron su vocación literaria como una forma de resistencia moral.
Su poesía cultiva un tono sincero y espontáneo de inflexiones metafísicas. Su poética, basada en el sentimiento trágico de la existencia, se perfila como un arte que, a la vez, revela y esconde los significados de las cosas. La poesía de Ana Blandiana ha nacido en una época en la que, como la misma poeta dice, “ser libre es más difícil que no serlo, en un tiempo, en el que, paradójicamente, la libertad de la palabra disminuye la importancia de la palabra”.
Blandiana reorganizó el PEN Club rumano cuya presidencia asumió de 1990 a 2004. Fundó y presidió la Alianza Cívica (1991-2001), una organización independiente que luchó por la democracia e hizo posible la entrada de Rumanía en la UE y bajo el amparo del Consejo de Europa, Ana Blandiana creó el “Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia” en Sighet. Este museo que es a la vez centro de investigación y escuela de verano, está considerado el tercer museo de la conciencia europea después de Auschwitz y el memorial de Normandía. En reconocimiento de su contribución a la cultura europea y su incesante lucha por los derechos humanos, Blandiana fue condecorada con la más alta distinción de la República Francesa, Chévalier de la Légion d’Honneur, y el Departamento de Estado de EE.UU. le otorgó el Romanian Women of Courage Award. Ana Blandiana es doctora honoris causa por varias universidades y sus libros han sido galardonados con los premios más prestigiosos del mundo.
Una de las más importantes conocedoras de la obra de Blandiana y traductora al español de gran parte de sus libros, Viorica Patea, ha escrito lo siguiente:
“Al igual que Ana Ajmátova, Nadejda Mandelstam, Iván Chmeliov, Alexander Soljenitsyn o Václav Havel, Blandiana, Blandiana es un símbolo de una conciencia que no se deja doblegar por el poder totalitario, una figura que, ante los que detentan ´la razón de la fuerza´, responde con ´la fuerza de la razón´ unamuniana. Ana Blandiana forma parte de aquellos escritores que concibieron la función del escritor como la de ser testigo de su tiempo y la literatura como una forma de resistencia ante ´el terror de la historia´, para utilizar el paradigma de Eliade y ante aquellas fuerzas que aniquilan sistemáticamente al individuo. Tanto su prosa fantástica como sus poemas tienen el valor de un manifiesto que pertenece hoy en día a la memoria colectiva de nuestro tiempo”.
Poemas de Ana Blandiana
¿Recuerdas la playa?
De Octubre, Noviembre, Diciembre (Pretextos, 2017)
Traducción de Viorica Patea y Natalia Carbajosa
¿Recuerdas la playa
revestida de cristales amargos
sobre los que
no podíamos caminar descalzos?
¿El modo en que
mirabas el mar
y decías que me escuchabas?
¿Recuerdas
las gaviotas histéricas
girando en el tañido
de campanas de iglesias invisibles
y los peces como santos patrones,
el modo en que
corriendo, te alejabas
hacia el mar
y me gritabas que te hacía falta
distancia
para contemplarme?
La nieve
se apagaba
enredada entre las aves
en el mar;
con una desesperanza casi alegre
yo miraba
tus huellas en el mar
y el mar se cerraba como un párpado
sobre el ojo, dentro del cual yo esperaba.
Caza en el tiempo
De Mi patria A4 (Pre-Textos, 2014)
Traducción de Viorica Patea y Antonio Colinas
Siento que soy la presa
pero no sé de quién,
pues las alas y las garras que descienden
sobre mí,
y me encadenan a la sombra
mucho antes de alcanzarme
carecen de nombre.
Sólo la frescura del aire dibuja
la amenaza que se acerca
con cruda y voluptuosa lentitud.
Sé que no hay salvación, pero
tampoco sé qué sería la salvación.
Si intento huir, la sombra también cambia
amoldándose a mi horizonte como las nubes,
feroz y protectora en su cuidado
de no perderme, presa de otro.
En la espera, los sobresaltos se confunden,
el pavor se mezcla plácidamente en el misterio,
desentrañar su enigma será mi sino:
tengo que vivir hasta que encuentre la respuesta
un tiempo igual al tiempo de la caza
en el que, al menos, sé que soy la presa.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: