Inicio > Poesía > 5 poemas de “El lamento de la bestia”, de Antonio Marín Albalate

5 poemas de “El lamento de la bestia”, de Antonio Marín Albalate

5 poemas de “El lamento de la bestia”, de Antonio Marín Albalate

Antonio Marín Albalate (Cartagena, 1955) es autodidacta y cultiva la poesía y el ensayo. Ha coordinado libros en homenaje a poetas y cantautores como José Agustín Goytisolo, José Hierro, Serrat, Pablo Guerrero o Luis Eduardo Aute. Parte de su obra se halla recogida en el disco En boca ajena (Lemuria Music, 2014) así como en el libro Infierno y nadie: Antología poética esencial 1978-2014 (Unaria Ediciones, 2015). Recientemente publicó Ramoncín, el corazón de la ciudad (Editorial Dalya, 2018), Serrat, fe de vida (Editorial Dalya, 2019) y Germán Coppini, colecciono moscas (Editorial Milenio, 2020). Es letrista en los discos Canciones del otro lado, de Antonio Fidel y Los navegantes (Lemuria Music, 2017) y Trogloditas 2, de Los Trogloditas (Lemuria Music, 2019).

Zenda publica cinco poemas de su reciente libro, El lamento de la bestia (editorial Luna de Abajo Poesía).

El canto de la bestia 

Sentina de mentiras.

Estantigua de sombras.

Desfile impuro de besos
contra el sex(t)o o noveno
mandamiento.

Escalera al infierno,
el canto de la bestia

(esfinge en el muro
de las lamentaciones)

es sonido de sierpe
y nunca y siempre
cascabel que llama
a la rebelión amada
de los desterrados
por el dios del rayo
en el reino de Babia.

Celebración de lo a ti bebido 

Qué camisa tan triste
la mía, con la sal de tus lágrimas,
empapándola toda
poco antes de abrazarte en el andén
para decirnos adiós.

Y qué alegre ahora
—no sin melancolía—
recordar el ángel caído
del tatuaje de tu espalda
que tan enloquecidamente besé.

Recordar y nombrarte,
más allá de esta triste camisa,
muchacha de mis noches mejores.

Caracol de luz 

Como un regalo caído a mis manos,
vino el rojo encendido de tu boca
en copa de luz envolviéndome todo.

De tu boca de blanca dentadura,
vino esa luz para morder la sombra
del cuerpo que me habita.

Sin apenas darnos cuenta, vino
el deseo mudándonos de piel
como de camisa se mudan
la serpiente y los infieles amantes.

Vino, sin quererlo,
la bestia azul de los sobresaltos.

Nostalgia 

Te recuerdo ebria de noche y vino
abrazada a mí, pasando calles,
plazas, avenidas, ríos de gente,
mientras lanzabas al aire —camino
del mar— tu infatigable letanía:
«ojalá y pudiera estar contigo».

Y —aunque alegre a mis oídos— era
triste, por imposible, escucharlo
una y otra vez de tus locos labios.

Abrazada a mí entre las sombras
—tan perdidas tu conciencia y la mía—,
sin más destino que los bares rumbo
al alcohol que redime y libera,
te recuerdo ahora.

Abrazada a mí, te vengo a recordar
con la nostalgia del viejo que añora
la insolente juventud de un cuerpo
que jamás, bien lo sabe, volverá
a brillar en su piel para escribirlo.

Blues del cortaúñas 

Recortando tristeza de mis uñas,
oigo el llanto de la bestia
pidiéndome, por piedad,
que te olvide.

—————————————

Autor: Antonio Marín Albalate. Título: El lamento de la bestia. Editorial: Luna de Abajo. Venta: Amazon

4.4/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más