Cartas de vida y vuelta es el primer libro —que será publicado el ocho de febrero— de Javier Díaz, más conocido artísticamente como Locus en su faceta musical con más de quince años en el rap, tanto en solitario como integrante de Duo Kie, o como presentador en MTV Tunning.
Esta obra cuenta con un prólogo del también rapero El Chojin: «Mil veces le he dicho que es mi maestro de vida en muchos aspectos». Cada capítulo es una combinación de narrativa y poesía, sirviendo la primera como contexto para la segunda, cada uno acompañado de una ilustración de Rebeca Valenciano.
Distribuido por el sello discográfico BoltMusic, que con este libro estrena su línea editorial. A continuación reproducimos 9 poemas de esta obra.
******
(Capítulo 1 : «En memoria de los años salvajes»)
– DIME ADIÓS –
Mi lado oscuro nunca duerme.
Camina insomne por campos de trampas
que yo mismo siembro
y recojo como frutos de temporada.
Soy el veneno en mis tragos.
Me espero al fondo de cada copa
soñando con repartir el peso de mi dolor
entre las lágrimas por mi despedida.
Dime adiós,
deja que descansen mis huesos,
ya no los quiero.
Deja que duerman sobre sueños
y no me devuelvas a la tierra,
devuélveme a la música,
devuélveme al viento.
Hay jaulas que son el único refugio
para los que huimos de nuestra propia mente.
Hay cárceles donde podemos ser
por fin libres.
El tiempo te hace polvo y luego te sopla.
Dime adiós y brinda por mí.
(Capítulo 2 : «Pasiones y prisiones»)
– REFUGIO –
Solo quería encontrar un lugar
donde nadie quisiera volver a juzgarme.
Nunca busqué ser diana de odios ni halagos,
tampoco moneda falsa que plagia brillo y estatus,
pero hay una condena para cada sitio en que naces
y a veces eres roble en tierra de sauces.
Pasé años viviendo en la zona gris.
Allí aprendí a sacarle partido a mi soledad,
a reinventar la ira y el abandono,
a convertir el rencor residual en combustible,
llenar el depósito y huir.
Huir donde pueda seguir soñando. Solo eso.
Soñar donde pueda hacerlo voz alta. Solo eso.
Quiero creer que estamos hechos
del auténtico polvo de estrellas: pasiones y sueños.
Que la vida es movimiento,
que estamos destinados a transformarnos.
Aprendí que el dolor
talla la oscuridad hasta convertirla en luz.
(Capítulo 3 : «Hablar del tiempo»)
– SIGUE GIRANDO –
El niño que algún día fui ya casi no se habla
con el hombre en que me he convertido.
Solo en ocasiones reaparece,
como una memoria leve de otro yo en otra vida.
Juega libre con la rebeldía que da la inocencia,
despoja al sistema del disfraz que viste
desde mi adolescencia,
hecho de billetes usados,
de atascos y horas de oficina.
Desnuda la vida
y me muestra el engaño del mundo.
Desnuda la vida
y la despoja de fraudes por un segundo.
Te veo…
Te veo a ti y a todos los que sois como tú,
incluido yo,
haciendo que la rueda gire.
Pero la rueda tiene dos palas:
una llena las bocas de nuestros amos;
la otra cava nuestras tumbas.
(Capítulo 4 : «Ingobernable»)
– SIN HACER RUIDO –
Aquí somos todos un poco islas
recogiendo náufragos.
Triángulos de ver mudas,
mudos, ciegas y ciegos.
Mar de Cristal, de Sol y de Tirso.
Me desnudas de escamas la piel,
a mi, que fui pirata en estas aguas,
aunque de eso ya hace mucho
y hoy mi barco sigue en Callao.
He vivido desconectado de ideales y emociones.
Cuantas veces me he mirado en el espejo
y nunca me he visto
desde que estoy aquí.
Mi brújula tiene mil nortes
y yo solo quiero ir al sur.
Apuntalar mi espíritu sobre un libro
y mis ojos sobre el agua.
Enterrarme en vida
bajo la arena de una playa
para no volver a estar muerto jamás.
Escuché a un hombre sabio
decir que hay que aprender a morir
como los animales en el bosque:
sin hacer ruido.
(Dedicado a Madrid)
Capítulo 6 : «El amante invisible»
– AMOR DE VERANO –
Estás hecha de secretos
que quiero que me cuentes
y olvidaré pronto,
de susurros y sonrisas
en mañanas de naranjas frescas,
de promesas quebradizas
y del vértigo del primer beso,
de pequeños para siempre
que no llegarán a septiembre.
Estás hecha de algo pasajero
que durará toda la vida.
Eres esa lección del destino
en la que no hay nada que aprender
más que lo efímero de todas las cosas,
más que lo imperativo
de disfrutar la belleza aquí y ahora
sin dudar del regalo del tiempo.
—————————————
Autor: Locus. Título: Cartas de vida y vuelta. Editorial: BoltMusic.
-
Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»
«Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…
-
El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista
Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…
-
El canon de Murnau
Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…
-
La alegría de vivir
Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…
Bien fumado estaba el men…
Me fascinaron! Despiadados, crueles, realistas! Imágenes de la más pura soledad