Inicio > Poesía > Poemas de Pedro Casariego Córdoba

Poemas de Pedro Casariego Córdoba

Poemas de Pedro Casariego Córdoba

Reproducimos cinco poemas de Pedro Casariego Córdoba precedidos por unas palabras de Martín Casariego.

Sin imaginar, por supuesto, lo caótico y triste que ha acabado siendo este año, pensamos que 2020 era un buen momento para recordar a Pedro Casariego Córdoba. Por ello, desde el 1 de enero está apareciendo cada día un pequeño texto suyo en las redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook). Y lo más importante: la editorial Seix Barral ha querido dar un nuevo impulso a Poemas encadenados, que reunió el grueso de su obra poética en 2003 y desde entonces se ha mantenido vivo en las librerías. Así, en estos días se publica una edición conmemorativa, que festeja el 65 aniversario del nacimiento de Pedro. Ampliada y revisada, incluye imágenes de su archivo personal y apuntes introductorios a cada uno de los libros, además de breves textos de siete escritores, muy diferentes entre sí, que han querido ejercer como padrinos: Belén Bermejo, Antonio Gamoneda, Marcos Giralt Torrente, Ray Loriga, Marta Sanz, Berta Vias Mahou y Enrique Vila-Matas. Con todo ello se ha conseguido individualizar más cada uno de los libros de «poemas encadenados» y el conjunto de «poemas sueltos» que componen el volumen, que mantiene el prólogo de Ángel González e incorpora uno inédito de Javier Rodríguez Marcos. El libro lo sigue cerrando el epílogo de nuestro padre, y se han añadido además cinco poemas manuscritos que hasta ahora habían quedado fuera del corpus por no haber sido mecanografiados por Pe Cas Cor. Un poeta, mi hermano, al que he calificado de genio, algo de lo que, cuando lo releo, no me arrepiento.

y lo inhóspito del álamo y aquí
las flores polares
¿quién ata la luz?

 

Pedro Casariego Córdoba (Madrid, 1955-1993), que firmaba Pe Cas Cor, defendió en sus escritos el silencio y la creación interior. Fue poeta y pintor por una necesidad expresiva que a él le parecía debilidad, pero que le ha llevado a ser valorado como un artista de culto. Son característicos de su obra los libros formados por poemas que se encadenan argumentalmente: La canción de Van Horne (1977), El hidroavión de K. (1978), La risa de Dios (1978), Maquillaje. Letanía de pómulos y pánicos (1979), La voz de Mallick (1981) y Dra (1986). Son los llamados «poemas encadenados». Escritor original y misterioso, comenzó a componer poemas en 1975 y dio por finalizado su proyecto literario en 1986, lo que que hizo patente al arrinconar su máquina de escribir. A partir de entonces sustituyó la escritura por los dibujos, algunos acompañados por textos escritos a mano, y, después, por la pintura. El 6 de enero de 1993, concebido como regalo a su hija Julieta, terminó Pernambuco, el elefante blanco, cuento ilustrado con el que dio por concluida su obra gráfica y escrita. Dos días después se suicidó. Tenía 37 años.

—————————

Autor: Pedro Casariego Córdoba. Título: Poemas encadenados. Editorial: Seix Barral, 2020. Venta: Todostuslibros y Amazon

4/5 (44 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
ESTHER YOLANDA
ESTHER YOLANDA
3 años hace

Gracias por compartir poemas del escritor Pedro Casariego, me inquietaba el tema de poemas encadenados. Al leer estos cinco poemas me invade la sensación de libertad autentica de su ser!

samoboi
samoboi
1 año hace

genio

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más